La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana

Array

Autores/as

Palabras clave:

calidad docente, equidad educativa, docente de Educación Básica Regular

Resumen

El estudio expone un balance de las políticas educativas y metas internacionales y nacionales sobre la calidad docente en la Educación Básica Regular. El análisis documental implica la revisión de documentos normativos y fuentes que han permitido entender como impactan los procesos formativos iniciales y continuos en la calidad docente. Un elemento de este análisis en los indicios del contexto, es la atención a un segmento identificado como “formadores de formadores”, pieza clave para la generación de la calidad en la formación inicial y continua del docente. Otros elementos son el fortalecimiento de la identidad docente, el liderazgo pedagógico, el aprovechamiento de las oportunidades desde la política que proyectan los gobiernos regionales en atención a las necesidades educativas, la participación gremial de los docentes respecto a su desarrollo profesional y la revalorización de la carrera docente en un marco de equidad e igualdad de oportunidades.

Citas

Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. (pp. 343-372). Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
2. Aristizábal, A. y García M. Á. (2012). Construcción de la identidad profesional docente: ¿Posibilidad o utopía? Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.
3. Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) 41. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
4. Buitrago B., R. E. y Cárdenas S., R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencias. Praxis y saber Revista de Investigación y pedagogía, 8(17), 225-247. DOI https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
5. Callalli, A. (2014). Sistematicidad y dinámica del discurso pedagógico de José María Arguedas en el marco de la educación peruana. Educación, 23(45), 107-124. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10523
6. Camacho, G. L., Jordán, A. E. y Contreras, G. A. (2015). Metodología de la investigación educacional. Las Tunas: Editorial académica universitaria (Edacun).
7. Comisión de la verdad y reconciliación. (2008). Informe final. Capítulo 3(3.1) El sistema educativo y el magisterio. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/
8. Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL & Organización de Naciones Unidas ONU (2015). Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Declaración de Incheón, Educación 2030.
9. Cuenca, R., Carrillo, S., De los Ríos, C., Reátegui L., Ortiz G. (2017). La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú. Instituto de estudios peruanos. Documento de trabajo N. 237.
10. Chang R., E. (2016). El indigenismo peruano y Mariátegui. New York: University of New York.
11. Choque L., R., Salazar C., V., Quispe De La C., V. y Contreras P., H. (2015). Los Maestros que el Perú necesita: Determinación del déficit de docentes para la escuela básica peruana en el 2021. Recuperado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/pt/node/1752
12. Deroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104.
13. Gross, R., Montoya, J., y Deroncele, A. (2017). Estrategia educativa para la formación científico-profesional del estudiante de psicología: resultados de su aplicación parcial. Revista Opuntia Brava, 9(1), 291-304.
14. Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú: Realidades y tendencias. Lima: Fundación Santillana.
15. Díaz, J. J. y Ñopo, H. (2016). La carrera docente en el Perú. En Investigación para el desarrollo en el Perú. (353 – 402). Grupo de Análisis para el Desarrollo.
16. Delors, J., et al. (1996). Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI la educación encierra un tesoro. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
17. Eguren, M. y De Belaunde, C. (2018). No era vocación era necesidad. Motivaciones para ser docente en el Perú. (Documento de trabajo N. 256). Instituto de estudios peruanos, Perú.
18. Escribano, E. (2018). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación. 42(2). Universidad de Costa Rica. DOI https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
19. Ferrari, A. (1984). El concepto de indio y la cuestión racial en el Perú en Los Siete Ensayos de José Carlos Mariátegui. Universidad de Geneve.
20. García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., Saavedra, J. E. (2014). Resumen y precisiones sobre la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Revista Colombiana de Educación, 67, 89-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413638647009.pdf
21. Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE. (2016). Investigación para el desarrollo en el Perú Once balances. Lima Grade.
22. Haro R., R., Ayala de la P., A. y Del Rey G., M. (2019). Promoviendo la equidad en los centros educativos: identificar las barreras al aprendizaje y a la participación para promover una educación más inclusiva. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5209/rced.63381
23. Instituto de Estudios Peruanos IEP y Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2018). Perú: El estado de políticas públicas docentes. Dialogo Interamericano. Informe de seguimiento PREAL.
24. Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica IPEBA. (2011). Equidad, acreditación y calidad educativa.
25. Kendall, D. (2019). High‐performing Teachers, Student Achievement, and Equity as an Outcome of Educational Supervision. The Wiley Handbook of Educational Supervision. John Wiley & Sons, Inc.
26. Landa, L. (2006). Pensamientos indígenas en nuestra América. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. (11-75). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5604.dir/critica2.pdf
27. Largo G., V. (2016). El problema del indígena en Manuel González Prada. Tecnológico de Antioquia. 19, 41-56. Recuperado de http://www.ogigia.es/index.php/ogigia/article/view/64
28. Londoño, O. L., Maldonado, L. F. y Calderón, L. C. (2016). Guía para construír estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge, ICONK.
29. Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, A. (2020). La práctica investigativa dialógico-reflexiva para orientar la problematización como operador epistémico de la construcción científico-textual. Revista Inclusiones 7(2), 37-46.
30. Medina, P., y Deroncele, A. (2019). La construcción científico-textual en el posgrado: el desafío de la transdisciplinariedad y la reflexividad. Maestro y Sociedad, 16(4), 829-838. Recuperado de http://maestroysociedad.uo.edu.cu
31. Ministerio de Educación del Perú. (2003). Ley General de Educación. Ley N. 28044. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe
32. Ministerio de Educación del Perú. (2012). Ley de Reforma Magisterial. Ley N. 29944. Recuperado de https://www.leydereformamagisterial.com/
33. Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf
34. Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
35. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de docente. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/
36. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
37. Ministerio de Educación del Perú. (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf
38. Ministerio de Educación del Perú y Unesco. (2017). Una mirada a la profesión docente en el Perú: futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes. Serie: Aportes para la reflexión y construcción de políticas docentes.
39. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
40. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Los aprendizajes globales para el siglo XXI. Nuevos desafíos para la educación de las personas jóvenes y adultas en América Latina. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147350
41. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Desglosar el objetivo de desarrollo sostenible 4. Educación 2030 Guía. Recuperado de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-sp.pdf
42. Organization for Economic Cooperation and Development OECD PISA. (2018). Preparing our youth for an inclusive and sustainable world. Global competence framework.
43. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Tendencias que transforman a la educación. Recuperado de https://www.oecd.org/education/ceri/Trends-in-Education-2016-Executive-Summary-Spanish.pdf
44. Ortiz, C. (2014). José María Arguedas y la educación. Una aproximación. Yuyaykusun, 6, 15-30. Recuperado de https://doi.org/10.31381/yuyaykusun.v0i7.219
45. Palamidessi, M. (2003). Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogo en torno a la reforma educativa en América Latina. Programa de reforma educativa en América latina y el Caribe PREAL. Documento 28.
46. Pont, B. (2017). School Leadership for Equity: A Comparative Perspective in The Impact of the OECD on Education Worldwide. Emerald Insight, 99-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1108/S1479-367920160000031007
47. Ruiz, G. (2018). Retrospectiva de la educación peruana 1972 y perspectivas al año 2021 “Bicentenario de nuestra Independencia”. Educación. UNIFE.
48. Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana. 55 https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.htm
49. Zúñiga, M.y Gálvez, M. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de política. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/repensando-la-educaci%C3%B3n-biling%C3%BCe-intercultural-en-el-per%C3%BA-bases-para-una

Publicado

2020-09-25

Cómo citar

Alemán-Saravia, A. C., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana: Array. Maestro Y Sociedad, 17(4), 762–782. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5243

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>