Competence training management of open science communication oriented to sustainable development

Array

Authors

Keywords:

professional competence, open science, science communication, sustainable development, university professor

Abstract

Universities are increasingly making efforts to expand the open science communication (OSC) in profit of sustainable development (SD) of society. However, it is actually necessary to have theoretical-methodological constructs that reinforce the formation of professional competences associated with this communication. The objective of the study was to show the pedagogical relevance of a model and management strategy for the permanent training of the universities professors in OSC oriented to SD. The methodology was supported on the description of the theoretical-methodological bases used, which supported the execution of a longitudinal study with a quasi-experimental design in a group of 37 universities professors. The result was the formation and development of a communicative competence in these professors, which favored their professional performance. It is valued that the model and strategy can be used extensively in higher education to improve permanent training in OSC oriented to SD.

References

1. Alonso, I., Gorina, A., Martín, M.E. y Ferrer, L.M. (2019). Visibilidad e impacto de investigaciones pedagógicas cubanas desde el perfil de usuario del Google Académico. Maestro y Sociedad, 16(4), 778-791. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php
2. Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6842308
3. Asencio, C., Ibarra, N. E. y Medina, A. (2016). Superación profesional para promover las publicaciones en revistas científicas. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 79-88.
4. Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8(2), e065. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9934/pr.9934.pdf
5. Boulahrouz, M., Medir, R. M. y Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el DS. Un análisis de la producción científica. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 83-85. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05
6. Cassany, D., López, C. y Martí, J. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Revista Discurso y Sociedad, 2(2), 73-103.
7. Cordero, G., García, J. M., Galaz, J. F., Nishikawa, K., Antillón, L. E. (2009). Publicación científica y evaluación docente en México: un diagnóstico e intervención con profesores de educación y humanidades de una universidad estatal. Tiempo de Educar, 10(19), 149-168.
8. Cortizas, Y. y Ortiz, T. (2019). Una experiencia para la formación en comunicación científica de profesores universitarios. Taller «Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos». Rev. Cubana Edu. Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf
9. Craglia, Max y Granell, Carlos (2014). Citizen Science and Smart Cities. Technical Report by the Joint Research Centre of the European Commission. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2788/80461
10. Foster (2018). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. https://doi.org/10.5281/zenodo.2583101
11. Fressoli, M. y Arza, V. (2017). Negociando la apertura en ciencia abierta. Un análisis de casos ejemplares en Argentina. Revista CTS, 36(12), 139-162.
12. Fressoli, M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura, 15(2), 429-448.
13. Ganga, F., Garrido, N., Godoy, Y. y Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción científica en la Universidad de Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 297-311.
14. Garza, V. (2006). PROMEP o Perece: ¿Qué hacer para que los profesores universitarios obtengan el perfil? Acta Universitaria, 16(3), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/416/41600301.pdf
15. Gorina, A., Martín, M.E. y Alonso, I. (2018). Gestión universitaria de la difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda. Revista Maestro y Sociedad, (Especial 4), 151-166. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php
16. Gorina, A., Sierra, G., Alonso, I. y Salgado, A. (2018). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 11(11), 134-155. https://www.revista-batey.com/ index.php/batey/article/ download/196/129
17. Imamura, J. I., Keeling, M. y Barreto, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1), enero-abril, 1-9.
18. Martín, M. E. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores de centros universitarios municipales. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
19. Martín, M.E. y Gorina, A. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores universitarios. LUZ, 72(4), 5-17.
20. Martín, M.E. y Gorina, A. (2019). Gestión universitaria de la divulgación científica orientada al desarrollo local. Santiago, enero-abril, 148, 91-107.
21. Martín, M.E., Gorina, A. y Alonso, I. (2019). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. LUZ, 18(3), 3-17. https://luz.uho.edu.cu/index.php/ luz/article/view/977
22. Martín, M.E., Gorina, A., Alonso, I., y Ferrer, L. M. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, (Número Especial 1), 249-264. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/ index.php/MyS/article/view5198
23. ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/69/L85. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
24. Ramírez, PA. y Samoilovich, D. (2018). Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones. Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe: UNESCO.
25. Ruiz, A. y Roque, Y. (2015). Superación profesional en competencia para la comunicación de resultados científicos y en pos del desarrollo local. RAES, 7(10), junio, 86-107.
26. Ruiz, A., Roque, Y. y Rodríguez, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.2
27. UNESCO (2020). Anteproyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta (idioma español) Proyecto. arís: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000374837_spa
28. Vázquez, M., Martín, D. y Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Revista Razón y Palabra, (91), septiembre–noviembre. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/139/189
29. Vilches, A. y Gil, D. (2016). La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria revolución científica. Ciênc. Educ., Bauru, 22(1), 1-6.

Published

2021-08-29

How to Cite

, , , & . (2021). Competence training management of open science communication oriented to sustainable development: Array. Maestro Y Sociedad, 18(4), 1539–1564. Retrieved from https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>