Concepción pedagógica de formación de la competencia ética en el Técnico Superior en Enfermería
Resumen
La concepción que se propone, constituye una postura epistemológica respecto al proceso de formación ética de este técnico. En su construcción, se utiliza como método la modelación desde el enfoque aportado por la Teoría General de los sistemas, así como el uso del análisis documental como técnica que permite evaluar los fundamentos de la concepción. El resultado se revela en el enfoque intercultural integral y ecológico de la formación ética del Técnico Superior en Enfermería, sobre la base de la relación dialéctica entre las posiciones teóricas de la bioética global o profunda, la filosofía del Buen Vivir y la bioética médica, lo que permite superar el reduccionismo médico en el proceso de formación y articular el pensamiento ético contemporáneo con las ideas que sustentan la estrategia de desarrollo de la salud pública en Ecuador.
Citas
2. Ecuador, (2001). Código de ética profesional del enfermero/a. https://es.scribd.com/documentos
3. Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior Lexis S.A. N° 298.
4. Ecuador. (2012). SEMPLADES. Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir (2013-2017). http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
5. Ecuador. (2012). Pensum de estudio de la carrera Técnico Superior en Enfermería (2009). Disponible en: http://www.itb.edu.ec/tecnico_superior_en_enfermeria
6. Ecuador. (2011). Ley de ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros de Ecuador. Disponible en https://vdocuments.site.
7. Ecuador (2015). Ley Orgánica de salud, (MAIS). https://www.salud.gob.ec
8. Ecuador. (2016). Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Disponible en http://www.siteal.iiep.unesco.org
9. Ecuador. (2008).Constitución de la República del Ecuador. Art. 32. pp. 17-140. http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/constitucion.pdf
10. Ecuador. (2012). Modelo del Instituto Tecnológico Superior Bolivariano de Tecnología. https://repositorio.itb.educ.ec
11. Houtart, F. (2011).El concepto de SumakKausay (Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista Ecuador debate 84. Quito Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/3523
12. Schramm, F. (2004). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. http://bibliotecauniversia.net/htm
13. Vidal, S (2013). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina. Revista ACTIO. (15)
Derechos de autor 2022 Lenny Cecilia Mariscal-San Martin, Blanca Cortón-Romero, Julia Esther Céspedes-Acuña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.