Gestión de la calidad en la formación doctoral. Experiencias en ciencias de la educación

Autores/as

  • Irela Margarita Paz Domínguez Universidad de Oriente, Cuba
  • Lizette de la Concepción Pérez Martínez Universidad de Oriente, Cuba
  • Martha Beatriz Vinent Mendo Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

investigación científica, postgrado, formación de doctores, gestión de la calidad, educación

Resumen

Introducción: La gestión de la calidad en las universidades es un proceso consustancial a la formación y las agencias competentes en cada país para la acreditación de la calidad sientan las bases evaluativas. Foros internacionales, publicaciones y otras vías han servido para el intercambio de experiencias en este tema, no obstante, aún se identifican espacios que precisan continuar profundizando en torno a la gestión de la calidad de la formación doctoral. Materiales y Métodos: La investigación desarrollada se centró en el método estudio de caso, para valorar experiencias en el programa de doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. El enfoque metodológico integró otros métodos como el análisis y síntesis, histórico-lógico, análisis de documentos, observación participante y sistematización de experiencias. Resultados: Los resultados muestran el apego a los patrones establecidos para monitorear la calidad y permitieron revelar excelentes experiencias en la organización del proceso de formación doctoral.Discusión: Este trabajo contribuye a enriquecer el conocimiento científico y sienta pautas para orientar a otros programas de doctorado en las universidades, al revelar características o regularidades del sistema de gestión en la dinámica del proceso de formación de doctores. Conclusiones Se evidenció la eficiencia y efectividad de la gestión de la calidad de la formación de doctores en el área educacional durante más de treinta años en la Universidad de Oriente, teniendo en cuenta el sistema de acciones desarrolladas, así como los resultados en cuanto a la cantidad y la calidad de sus egresados, con impactos reconocidos a diferentes niveles.

Citas

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) (2020). Convocatoria para 11ª Edición a “Premios AUIP a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica” www.auip.org

Acuerdo No. 39 de 2020. Junta de Acreditación Nacional. (Sesión 44). Por el cual se otorga la categoría superior de acreditación: “Programa de Excelencia” al Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente. La Habana, 31 de enero de 2020.

Cruz, V. (2005). Modelo de Gestión de la Calidad del Postgrado y el Doctorado en Iberoamérica. En https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/guatemalavicprueba.pdf

Díaz- Canel, M., y Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10, (2), 1-10. http://www.revistaccuba.cu/revacc

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la universalización. Editorial Universitaria, 2008. 225 págs. http://revistas.mes.edu.cu

Lacret Bayona, I. M., Vilaseca Suarez, A. R. y Parada Ulloa, A. (2023). Entrenamiento y práctica reflexiva en la superación de posgrado del docente de Educación Laboral. Maestro y Sociedad, 20(2), 408-416. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Paz, I., Vinent, M., y Gámez, E. (2022). La formación doctoral en tiempos de pandemia. Experiencias. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9, (2), 19. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3059

Pérez, L., y Fuentes, H., C. (2017). El postdoctorado, su relación con la formación de doctores y el desarrollo de proyectos de investigación. Experiencias de la universidad de oriente. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8, (7), 49- 60. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/711.

Resolución No. 140 de 2019 Ministerio de Educación Superior. Por la cual se establece el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana, 19 de julio de 2019.

Resolución No. 51 de 2020 Ministerio de Educación Superior. Por la cual se establecen los ajustes a los procesos de continuidad y evaluación de los estudios de postgrado y de la formación de grados científicos en los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021. La Habana, 18 de mayo de 2020.

Roussos, A. J. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16, (3), 261-270. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790006.

Rubio, A. M., y Hernández, G. D. (2018). La formación doctoral: pilar del desarrollo científico en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), e13. Recuperado en 11 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300013&lng=es&tlng=es.

Saborido, J. R. (10 de febrero de 2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Conferencia Inaugural. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020. La Habana.

Torres, E. (2019). La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora. Revista Educación, 43, (1), Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326.

Vázquez, S. I. (2022). La formación de doctores en Ciencias de la Educación: espacios, gestión, retos. Revista Universidad y Sociedad, 14, (S1), 116- 122. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Paz Domínguez, I. M., Pérez Martínez, L. de la C., & Vinent Mendo, M. B. (2025). Gestión de la calidad en la formación doctoral. Experiencias en ciencias de la educación. Maestro Y Sociedad, 21(4), 2469–2478. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6708

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a