Tecnodontología y formación de habilidades para la atención de pacientes con frenillo labial superior anormal
Palabras clave:
tecnodontología, formación, estomatologia, frenillo labialResumen
Introducción: La estomatología ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, destacando la teodontología, que integra tecnología en la formación y práctica de los profesionales del área. Objetivo: Este estudio analiza el impacto de la teodontología en la formación estomatológica y su relación con la detección temprana de frenillos labiales de inserción anormal, identificando beneficios, desafíos y aplicaciones prácticas. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal con un enfoque mixto, utilizando métodos empíricos como revisión bibliográfica de bases de datos (LILACS, SciELO, PUBMed) y encuestas a estudiantes y profesores. Se complementó con métodos teóricos como análisis-síntesis y enfoques inductivos y deductivos. Resultados: La teodontología, que incluye herramientas como software de diseño 3D, impresión 3D, inteligencia artificial y realidad aumentada, ha transformado la formación estomatológica. Los simuladores virtuales y la impresión 3D permiten un aprendizaje interactivo y práctico, mejorando la destreza y precisión diagnóstica. Sin embargo, solo un 10% de los profesores utiliza estas herramientas, y un 60% no las conoce, lo que indica una falta de integración sistemática en la enseñanza. Conclusiones: La teodontología se presenta como un pilar fundamental en la formación de estomatólogos, potenciando la enseñanza y preparándolos para un entorno clínico digitalizado. Es esencial que los futuros profesionales adopten estas innovaciones para mejorar la atención dental y enfrentar los desafíos actuales en salud bucal. La integración efectiva de estas tecnologías en los programas académicos es crucial para el desarrollo de competencias necesarias en la práctica profesional.
Citas
Braz, A. C. L., Rocha, S. S. A. da, Meira, G. de F., & Oliveira, N. C. da S. (2023). Frenectomía del frenillo labial superior en odontopediatría: ¿cuándo indicar? – revisión de literatura. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 8(6), 5-16. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/frenillo-labial
Cruz Olivo, E.A., (2017). Odontología Digital: El futuro es ahora / Digital Dentistry: The future is now. Rev. estomat. salud ; 25(2): 8-9, 20180000. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-884126
Fernández, A., Agostinelli, M., Arias, M., Urrutia, M., & Maestri, W. (2021). La experiencia de implementar una historia clínica electrónica en siete centros en menos de un año. Revista Metro Ciencia, 29(3). https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/203/238
González Alva, P. (2024). La transformación de la odontología y la innovación digital. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 26(2). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.2.86548
Hernández-Prado, B., Nava-Amaya, M., & Lazcano-Ponce, E. (2024). Formación de profesionales en salud pública para fortalecer el sistema de salud: la ESPM. Salud Pública de México, 66(5, sept-oct), 759–766. https://doi.org/10.21149/15711
Luna Mazzola, I., & Castro-Rodríguez, Y. (2021). Advantages, disadvantages and student perspective of CAD/CAM technology in the teaching-learning process of dental education. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(3). Epub September 01, 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002021000400018&lng=en&tlng=en
Martín Santiago, M.P. (2020) Patologías del área oral en los recién nacidos e infantes: frenillos y las aportaciones de los sistemas láser. International Journal of Medical and Surgical Sciences.7(4).file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-PatologiasDelAreaOralEnLosRecienNacidosEInfantes-8856717.pdf
Narváez Guerrero, J. T., Zambrano Matamoros, M. X., Tomalá De la Cruz, M.A., & Suasnabas Pacheco, L. S. (2024). Nuevas tecnologías en odontología y salud dental. CasoEcuador.RECIMUNDO,8(2),365374.https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.365-374
Organización Panamericana de Salud. (n.d.). 8 principios rectores de la transformación digital del sector de la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53730/OPSEIHIS210004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palomino Granados, R. C., Solar Loayza, C., & Mas López, J. (2024). Impresiones digitales dentales con escáneres intraorales: Una revisión de la literatura. Revista Estomatológica Herediana, 34(1), 69-75. https://doi.org/10.20453/reh.v34i1.5332
Reyes Cepero, L. M. (2024). Profesionalización y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el mejoramiento del desempeño profesional docente. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 79 enero-abril 2024. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2411.pdf
Schwendicke F, Samek W, Krois J. Artificial Intelligence in Dentistry: Chances and Challenges. J Dent Res. 2020; 99(7):769-74. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034520915714
Tiol-Carrillo A. Aplicación de las tecnologías en la educación en odontología durante la pandemia por COVID-19. Rev ADM. 2021; 78 (3):155-161. https://dx.doi.org/10.35366/100073
Trujiño S., & Ormeño G. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. May2024.https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/view/405/1093
UNESCO. CUBA. Tecnología. (2024). https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/cuba/~tecnologia#
Velásquez Humpire, W., & González, Y. B. G. (2024). Las tecnologías de información y comunicación en la modalidad a distancia en educación universitaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 420-437. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3244
Villanueva Domínguez, A. P. (2024). Contexto educativo de aprendizaje basado en uso de las TICs en Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 285 – 290. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1876
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leidyana Meléndez Pellicer, Alberto Pérez Martínez, Lizette de la Concepción Pérez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.