Experiencias en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de carreras pedagógicas

Autores/as

  • Eloísa Aichel Ramírez Urquia Universidad de Oriente, Cuba
  • Martha Beatriz Vinent Mendo Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

Universidad de Oriente, Cuba

Resumen

Introducción: La formación continua del profesionalde carreras pedagógicas, tiene entre sus prioridades el exitoso desempeño del docente en la relación con agentes y agencias educativas, ello implica el desarrollo de habilidades socioemocionales desde la formación inicial. El artículo tiene como objetivo argumentar una propuesta metodológica para desarrollar estas habilidades en los estudiantes. Materiales y métodos: la metodología empleada responde a la investigación- acción, a través de fases y ciclos iterativos. Resultados: Como resultado existen transformaciones en la gestión emocional y profesional favorable de los estudiantes. Discusión: es importante integrar metodologías que promuevan la reflexión y la gestión emocional en estos estudiantes. Conclusiones: La experiencia obtenida mediante esta propuesta metodológica, permitió concluir que el desarrollo emocional no debe ser abordado como un contenido o asignatura añadida. Debe ser articulado de manera orgánica en los procesos formativos, desde el diseño curricular hasta las dinámicas de grupo, pasando por el vínculo pedagógico y la cultura institucional.

Citas

Aristulle, P.C. y Paoloni- Stente, P.V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2).DOI https://doi.org/10.15517revedu v43i2.28643

Díaz, F., Santos A., Lopeztegui I. (2018). La Investigación Acción Participativa: posibilidades de aplicación en el contexto actual de Cuba.

Bisquerra, R., & Pérez Escoda, N. (2021). La educación emocional en la enseñanza universitaria: una necesidad emergente. Editorial Octaedro.

Brackett, M. A. (2019). Permission to feel: Unlocking the power of emotions to help our kids, ourselves, and our society thrive. CeladonBooks.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía: fundamentos, técnicas e instrumentos. Aljibe.

CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning). (2020). SEL framework: What are the core competencies?.https://casel.org

Clemente, M., Calderón, D., & Torres, N. (2023). Educación emocional crítica en adolescentes: Perspectivas emergentes desde la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 43–59. https://doi.org/10.48102/rlee.v53i1.983

Denham, S. A. (2018). Assessment of SEL competencies: Challenges and directions for next steps. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL).

Fuentes, H. (2011). Investigación educativa: concepciones y configuraciones metodológicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Cuba.

Immordino-Yang, M. H., &Damasio, A. (2019). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 13(1), 1–10. https://doi.org/10.1111/mbe.12173

Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer.

León, R. (2024). Subjetividad y formación docente: Claves socioemocionales para la identidad profesional. Educación Superior y Transformación Social, 12(1), 50–69. https://doi.org/10.56789/ests.v12i1.1104

Lozano, R., Rivera, A., & Martínez, D. (2023).Implementación del modelo SEL en la formación del profesorado: Revisión sistemática de evidencias. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 65–80. https://doi.org/10.35362/rie9114953

Mora, F. (2021). Neuroeducación y emociones: lo que la neurociencia puede aportar al aprendizaje y la enseñanza. Alianza Editorial.

Noddings, N. (2022). Caring: A relational approach to ethics and moral education (3rd ed.). Teachers College Press.

Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., &Gázquez, J. J. (2021).Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes universitarios de educación: claves para el bienestar académico. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 120–127. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.001

Rojas, S., Sánchez, L., & Gómez, C. (2023). Competencias socioemocionales en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 72–80. https://revistas.ula.ve/index.php/uct/article/view/2030

Villa, B. (2021). Neuroeducación para un aprendizaje profundo: Hacia una didáctica emocional. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 23–39. https://rces.reduc.edu.cu/index.php/rces/article/view/2609

Zembylas, M. (2020).A pedagogy of discomfort in higher education: Emotional complexities, ethical commitments and critical engagement. Teaching in HigherEducation, 25(7), 833–845. https://doi.org/10.1080/13562517.2019.1636222

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

Ramírez Urquia, E. A., & Vinent Mendo, M. B. (2025). Experiencias en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de carreras pedagógicas. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1025–1033. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6892

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a