Gustos y Preferencias en la Recreación Cultural de los estudiantes en la comunidad de la Universidad de Oriente
Resumen
Los procesos extensionistas en el contexto universitario son participe del desarrollo integral del estudiantado potenciando capacidades mediante un adecuado uso del tiempo libre de los mismos. Al romperse dicho vínculo en las opciones recreativas se afecta la dinámica en el contexto universitario. La aplicación de métodos y técnicas empíricas y teóricas de investigación científica, permitió revelar como problema científico: insuficiente proceso recreativo cultural que limita la satisfacción en los gustos y preferencias de los estudiantes de la Universidad de Oriente. Precisando como objetivo: determinar los gustos y preferencias en la recreación cultural de los estudiantes en la comunidad de la Universidad de Oriente para orientar a los decisorios en su satisfacción. Corroborando los resultados a partir de un sistema de acciones, mejorar las opciones recreativas, deportivas y de ocio del estudiantado de la Universidad de Oriente para lograr un mayor interés hacia los procesos recreativos que brinda la universidad.
Citas
2. Bermúdez, Emilia (2001). Consumo Cultural Y Representación De Identidades Juveniles.
3. Colectivo de autores: Manual de Metodología (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social. Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina, 37-38.
4. Di Mar, Daniel (2013). Anuario Escuela de Archivología IV 2012-2013. Universidad Nacional de Córdoba. La importancia de la extensión universitaria. Recuperado de www.ffyh.unc.edu.ar/extension (14/12/2019)
5. Gayo, Modesto (2009). Patrones culturales de uso del tiempo libre en Chile. Una aproximación desde la teoría Bourdieuana.
6. García Mallet, Taidys (2013). Observatorio Cultural Universitario: Una alternativa desde la Universidad de Oriente para el desarrollo humano.
7. Hernández Sampier, Roberto (2004).“Metodología de la investigación”. Editorial Félix Varela, La Habana.
8. Ibarra Martín, Francisco y coautores (2001). “Metodología de la Investigación Social”. Editorial Félix Varela. La Habana.
9. Rojo Vera, Deissy Ruth (2015). Uso de tiempo libre y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la UNT – Sede Huamachuco.
10. Romero Barquero, Cecilia Enith (2010). Propuesta organizacional del área de recreación para la Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica.
11. Sandoval, Nelly (2016). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Universidad Nacional Experimental del Táchira (Venezuela).
Derechos de autor 2022 Wilfredo Reyes-Vila, Alberto Pérez-Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.