Formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia. Tendencias históricas en Cuba

Array

Autores/as

Palabras clave:

comunicación de la ciencia, formación permanente, profesor universitario, tendencias históricas, ciencia abierta

Resumen

La comunicación de la ciencia ayuda a satisfacer necesidades de información científica de la sociedad. En el caso de Cuba, las universidades han trabajado en su perfeccionamiento desde la formación permanente del profesor universitario. Sin embargo, son poco conocidas las características de la evolución histórica de este proceso de formación. El objetivo del estudio fue develar, en Cuba, las principales tendencias históricas del proceso de formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia. La metodología se sustentó en el método histórico-lógico a través del análisis de fuentes documentales. Como resultado se develaron tres tendencias del proceso estudiado, relacionadas con sus presupuestos epistemológicos, su planificación, organización, dirección y control, y el nivel de aplicación de contenidos de divulgación y difusión desde la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Las tendencias históricas develadas ayudan a conocer mejor los principales logros y retos asociados a este proceso.

Citas

1. Alonso, I., Gorina, A., Martín, M. E. y Ferrer, L. M. (2019). Visibilidad e impacto de investigaciones pedagógicas cubanas desde el perfil de usuario del Google Académico. Maestro y Sociedad, 16(4), 778-791.
2. Alonso, I., Gorina, A., Pérez, R. M. y Figueroa, J. (2019). Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos en universidades cubanas. Universidad y Sociedad, 11(4), 325-334.
3. Asencio, C., Ibarra, N. E. y Medina, A. (2016). Superación profesional para promover las publicaciones en revistas científicas. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 79-88.
4. BOAI (2001). Budapest Open Access Initiative. Budapest: Open Society Institute. http://www.soros.org/openaccess/read.shtml
5. Boulahrouz, M., Medir, R. M. y Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible. Un análisis de la producción científica. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 83-85. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05
6. Castro, J. (2004). Diagnóstico y Perspectiva de los Estudios de Posgrado en Cuba. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean. IESALC Reports, Unesco.
7. Ciudad, F. A., et al. (2019). Anteproyecto de Estrategia y Política para la Ciencia y la Educación Abiertas en las instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo.
8. Cortizas, Y. y Ortiz, T. (2019). Una experiencia para la formación en comunicación científica de profesores universitarios. Taller «Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos». Rev. Cubana Edu. Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf
9. Fernández, A. (1996). La Educación de Posgrado en Cuba: Su historia, actualidad y tendencias. En Posgrado en Cuba. La Habana, Editorial MES.
10. Gaceta Oficial de Cuba (1974). Ley 1281 de 2 de diciembre de 1974. República de Cuba.
11. Gaceta Oficial de Cuba (1976). Ley número 1323 del 30 de noviembre de 1976, Ley de Organización de la Administración Central del Estado. República de Cuba.
12. Gaceta Oficial de Cuba (2019). Resolución No. 140/2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de La República de Cuba, República de Cuba.
13. García, E. (2007). Surgimiento, evolución y perspectivas de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995). En Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela, 2da edición, La Habana, Cuba.
14. Gorina, A., Martín, M. E. y Alonso, I. (2018). Gestión universitaria de la difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda. Revista Maestro y Sociedad, (Especial 4), 151-166. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php
15. Gorina, A., Sierra, G., Alonso, I. y Salgado, A. (2018). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 11(11), 134-155. https://www.revista-batey.com/index.php/batey/article/ download/196/129
16. Lage, A. (2013). Sociedad del conocimiento y soberanía nacional en el siglo XXI: El nexo necesario. Revista Cuba Socialista, 3ra Época.
17. Lancís, F. (1996). Editorial. Cuaderno de Historia, (81). http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/hissu196.htm
18. Martín, M. E. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores de centros universitarios municipales. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
19. Martín, M. E. y Gorina, A. (2017). La divulgación científica en las universidades cubanas. Una caracterización histórica. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad-Sociedad, 2(2), 34-41.
20. Martín, M. E., Gorina, A. y Alonso, I. (2019). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. LUZ, 18(3), 3-17. https://luz.uho.edu.cu/index.php/ luz/article/view/977
21. Martín, M. E., Gorina, A., Alonso, I. y Ferrer, L. M. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, (Número Especial 1), 249-264. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/ index.php/MyS/article/view5198
22. Martín, M. E., Gorina, A., Alonso, I. y Ferrer, L. M. (2021). Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, 18(4), 1539-1564. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435/5122
23. Martínez, S. (2012). La difusión y la divulgación de la ciencia en Chiapas. Revista Razón y Palabra, (78), noviembre – enero.
24. MES (1993). Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución del MES 199/93.
25. MES (1996). Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución del MES 06/96.
26. MES (2003). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior, diciembre 03.
27. MES (2009). Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) en las instituciones de la educación superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba.
28. MES (2011). Informe Balance de la Ciencia y la Innovación del MES. Ministerio de Educación Superior, Cuba.
29. MES (2012). Normativa para la aprobación de publicaciones científicas. La Habana: Comisión Nacional de Grados Científicos.
30. MES (2017). Documentos metodológicos para la organización de la CTI en las universidades del MES 2017-2021. Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Cuba.
31. Núñez, J., Fernández, A. y Hernández, J. L. (2012). Los “giros” de la universidad y el desarrollo local. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (7), 35-50.
32. ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el DS. A/69/L85. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
33. Peniche, C. (2001). La experiencia del doctorado en Cuba. Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, La Habana, Cuba.
34. PCC (2011). Lineamientos VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba. Editorial Política.
35. PCC (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Aprobados en el VII Congreso del PCC y por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Recuperado de: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
36. Ruiz, A. y Roque, Y. (2015). Superación profesional en competencia para la comunicación de resultados científicos y en pos del desarrollo local. RAES, 7(10), 86-107.
37. Ruiz, A., Roque, Y. y Rodríguez, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.2
38. Sánchez, C. G. y Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Ciencias de la Información, 43(1), 63-66.
39. Stolik, D. (2001). Desarrollo de la educación de posgrado en Cuba. Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior de Cuba, La Habana, Cuba.
40. Valdés, N. (2003). Fragmento del ensayo publicado. Temas, (octubre-diciembre), 272-281.

Publicado

2021-10-04

Cómo citar

Martín-Rivero, M. E., Gorina-Sánchez, A., Alonso-Berenguer, I., & Ferrer-Tellez, L. de las M. (2021). Formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia. Tendencias históricas en Cuba: Array. Maestro Y Sociedad, 1–23. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5442

Número

Sección

Número Especial

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2