The co-construction of labor knowledge in the transition to adulthood of adolescents with mild intellectual disabilities

Array

Authors

Keywords:

teaching-learning; co-construction; labor knowledge; mild intellectual disability; labor insertion

Abstract

The co-construction of labor knowledge in the adolescent with mild intellectual disability is a cooperative, active and social creation process in the interaction of teaching and learning. The work refers to a diagnostic study about the correlation between the different contexts (school, family, community and employing entity) and the student in the transition to adulthood. A qualitative methodological design was made from the application of methods and techniques at the empirical level. Students from the special school "Tania La Guerrillera" in the city of Santiago de Cuba, Cuba are taken as a case study. The results obtained indicate shortcomings that demonstrate a dichotomy between the preparation for employment of the student and the intention of the Cuban special education. The need to offer new perspectives towards the job training process is concluded by considering their job expectations and potential.

References

1. Ambroggio, S. (2017). La inserción laboral de las personas con discapacidad: un estudio exploratorio en empresas cordobesas. Universidad Empresarial Siglo 21. Córdova. España, 14-19.
2. Araya et al. (2017). Inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en Chile. Universidad Autónoma Miguel de Cervantes. Chile, 63-78.
3. Camacho, M., y Solís, M.J. (2019). Inserción laboral de personas con Diversidad Funcional Cognitiva. Revista Estudios de Psicología. Unversidad de Costa Rica, 14(1), 55-79.
4. Casal, J. (1996) Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75), 295-316.
5. Cifuentes, N., y Sandoval. (2018). Inserción laboral de personas con Discapacidad Intelectual Leve en la Ciudad de Los Ángeles Universidad de Concepción. Campus Los Ángeles. Escuela de Educación. Estados Unidos de América.
6. Cobb, R.B., y Alwell, M. (2009). Transition planning. Coordinating interventions for youth with disabilities. Career Developmental for Exceptional Individuals, 32 (2), 70-81.
7. Colectivo Situaciones. (2004). Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie. En Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 104-106). Madrid: Traficantes de Sueños.
8. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.
9. Figueredo, E.R., Rodríguez, C.M., y Campusano, Y. (2019). La atención educativa a escolares con discapacidad intelectual en condiciones de inclusión; un reto de la Pedagogía en Cuba. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(1), 3-8
10. Gallegos, T. M., y López, S.F. (2018). Inclusión y Equidad en el Nuevo Modelo Educativo. Revista Administración Pública, 145(1), 77-85.
11. Galli, M.G., et al (2018). Co-Construcción de saberes en la escuela secundaria: Experimentar, aprender y enseñar mediados por tecnología digital. Reflexiones Académicas en Diseño y Comunicación. No. XXXIII. Publicaciones DC. Argentina.
12. García, M., Gallego, C., & Cotrina, M. (2014). Movilizando sistemas de apoyo inclusivos a través de Grupos de Apoyo Mutuo. Educación Inclusiva | Inclusive Education Journal, 7(1), 46- 62.
13. Grimson. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI
14. Hudson, B. (2006). Making and missing connections: learning disability services and the transition from adolescence to adulthood, Disability & Society, 21(1), 47-60.
15. Kaehne, A., y Beyer, S. (2009). Views of professionals on aims and outcomes of transition for young people with learning disabilities. British Journal of Learning Disabilities. 37, 138-144.
16. Martí, M.C. (2017). Inserción sociolaboral de personas con trastorno mental en empresa ordinaria. Casos de éxito. Universidad de Lleida. Facultad de Psicología, Educación y Trabajo Social, 54-80.
17. Martínez y Montali. (2015). Co-construcción de conocimientos y espacios de trabajo autogestionados. Encuentros desde una intervención militante. Revista de Temas Sociales. Argentina.
18. Mourot, A. (2017). ¿Por qué la lógica de co- construcción es imprescindible? Planet Violia
19. Padilla, E.M. (2016). Aplicación de un nuevo programa de habilidades sociales a un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 63-80.
20. Pallisera, M. (2011) Transition scenarios for young people with learning disabilities in Spain. Relationships and discrepancies. European Journal of Special Needs Education, 26(4), 495-507.
21. Pallisera et al. (2015). Transición a la vida adulta de adolescentes con discapacidad intelectual, la opinión de los profesionales de servicios escolares y postescolares. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (2), 100-115.
22. Pampliega de Quiroga. (1991). Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
23. Pinzón, L. P. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Revista de Investigación y Pedagogía, 7(15).
24. Puiggros y Gagliano (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens.
25. Ramírez, T. E. (2008) Proyecto educativo de Formación laboral de los alumnos con retraso mental. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. ¨José de la Luz y Caballero¨. Holguín, Cuba.
26. Riveros, H.J et al. (2015). Un horizonte de aprendizaje, diálogo y construcción de las ciudadanías y conocimientos del futuro. Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Serie IDEP. pp 65-94. Bogotá. Colombia
27. Rodríguez, M. L et al. (2011). Educación y trabajo: estrategia para la reconstrucción de trama social y productiva en la Argentina. Políticas públicas educativas en el retorno a la institucionalidad democrática (1984-2006) en la provincia de Buenos Aires. En Anuario 2011 del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
28. Rojas, S. y Olmos, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 323-339.
29. Rojas, M. C. (2017). Personas con discapacidad Trabajo con igualdad de oportunidades. Revista Técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje. 18, 6: 4-8.
30. Romero, M. S. (2017). El trabajo académico en la construcción de saberes: entre el hacer y el discurso en la formación de profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol.8 No.15. Guadalajara. México.
31. Ros, M. I. (2017). Estudio de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en España. Tesis de Doctorado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad Católica de Murcia.
32. Rosselló, M. R., y Verger, S. (2008) La inclusión de personas con discapacidad en el lugar de trabajo en las Islas Baleares. Revista Europea de Formación Profesional, 45, 181-200.
33. Salinas, C.A. (2018). Discapacidad física y su influencia en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Trabajo Social, 18-27.
34. Sánchez, A.A., Hernández, M. P. e Imbernón, M. (2016). Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad.
35. Scheuer, M., Mateos, E., y De la Cruz, M. (2016). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Concepciones de profesores y alumnos. Segundo informe de cumplimiento de los Estados Parte de la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, 95-132). Barcelona. Graó.
36. Test, D. W., Mazzotti, V. L., Mustian, A. L., Fowler, C. H., Kortering, L., y Kohler, P. (2009). Evidence-Based Secondary Transition Predictors for Improving Postschool Oucomes for Students With Disabilities. Career Development for Exceptional Individuals, 32 (3), 160-181.
37. Trainor, A. (2008). Using Cultural and social Capital to Improve Postsecondary Outcomes and Expand Transition Models for Youth with Disabilities. The Journal of Special Education, 42 (3), 148-162.
38. Vidal, R. y Cornejo, C. (2012). Empleo con apoyo: una estrategia de inserción laboral para jóvenes con discapacidad intelectual. UC Maule- Convergencia Educativa Nª1, 113-127.
39. Vilà, M., Pallisera, M. y Fullana, J. (2012) La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual: Un reto para la orientación psicopedagógica. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 85-93.

Published

2021-08-22

How to Cite

, , & . (2021). The co-construction of labor knowledge in the transition to adulthood of adolescents with mild intellectual disabilities: Array. Maestro Y Sociedad, 18(4), 1280–1292. Retrieved from https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5414

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)