La educación dual como herramienta para la inserción laboral de jóvenes bachilleres técnicos

Autores/as

  • América Cecibel Vásquez Hungría Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
  • Segress García Hevia Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Palabras clave:

Educación dual, Bachillerato Técnico, Módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT), vínculo escuela-empresa

Resumen

Introducción: El estudio realizado en la Unidad Educativa Fiscal Ecuador País Amazónico, analiza la educación dual como modelo formativo que combina la formación en instituciones educativas con la práctica en empresas; herramienta clave para la formación de los bachilleres técnicos y su inserción en el mercado laboral. Materiales y métodos: Sobre la base del diagnóstico del conocimiento por docentes y directivos de dicho modelo, de sus experiencias y la de los estudiantes en la instrumentación práctica del Módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT), así como del análisis de los documentos que norman este proceso, y utilizando métodos y técnicas empíricas como el análisis documental, la entrevista, y la encuesta; y teóricos como el análisis y la síntesis y la modelación, se identifican los desafíos en la implementación de la educación dual en la institución objeto de la investigación y se propone una estrategia para perfeccionarla y potenciar su eficacia. Resultados: La Estrategia pedagógica para el desarrollo de la educación dual en la formación de los bachilleres técnicos propuesta favoreció el trabajo del colectivo docente como propuesta de solución de la problemática investigativa planteada, y es asumida de forma positiva, por cuanto combina el aprendizaje teórico en la escuela, con la práctica en una empresa, y así potencia las capacidades de los aprendices en correspondencia a las necesidades de las empresas. Discusión: Una herramienta efectiva para la inserción laboral de jóvenes bachilleres técnicos es la educación dual, la cual constituye una modalidad de enseñanza-aprendizaje que se realiza entre institución educativa y la empresa, y se complementan mediante actividades coordinadas cuyo principio fundamental está en la relación educación-trabajo, por lo que es necesario que se perfeccione. Conclusiones: La instrumentación del taller de socialización y aplicación parcial de la estrategia pedagógica reconocen la validez de la propuesta elaborada y las posibilidades de socialización en otros contextos formativos de condiciones similares, estimuló la motivación y fue muy bien acogida por los docentes de la institución.

Citas

Apodaca López, C. A., Ochoa Barraza, P., Chávez Moreno, R. T., & Parra Gutiérrez, N. (2024). Modelo de formación dual en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) como opción de inducción al campo laboral. Ciencia latina Revista científica multidisciplinar, 8(5), 1387-1402.

Araya Muñoz, I. (2008). La formación dual y su fundamentación curricular. Educacion, 32(1), 45-61.

D’ Antoni Fattori, M. (2018). Educación dual como una paradoja: 10 razones para indicar la urgencia del debate sobre la educación dual en Costa Rica. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 1-21.

Gamino Carranza, A., Acosta González, M. G., & Pulido Ojeda, R. E. (2016). Modelo de formación dual del Tecnológico Nacional de México. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 170-183.

García Fuentes, P., & Gutiérrez Huerter, G. (2023). El Modelo Mexicano de Formación Dual y la Educación Media Superior en el Estado de Hidalgo, México. RLEE, LIII(1), 339–368.

Ibarra Mota, M., & Bribiescas Silva, F. A., (2019). Educación dual: su análisis y desarrollo del modelo alemán para su implementación en el entorno laboral. European Scientific Journal, 15(4), 143-157.

Loyola Bustos, Ch. (2020). Modelos de provisión y formación dual. Una tarea pendiente para el caso de la enseñanza media técnico profesional en Chile. Revista Saberes Educativos, (5), 149-167.

Manzur Quiroga, S. C., Martínez López, M., & Cortés Rebolledo, A. (2019). El sistema de educación dual en México: caso Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1), 1-25.

Ministerio de Educación. (2021). Lineamiento operativo para la implementación del Módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

Ministerio de Educación. (2022). Guía de formación en centros de trabajo para Bachillerato Técnico.

Morales, M. (2014). Sistema de aprendizaje dual: ¿una respuesta a la empleabilidad de los jóvenes? Revista Latinoamericana de Derecho Social, (19), 87-110.

Torres Vidales, I. L., Andrade Lárraga, C., Aguilar-García, R. & Martínez-Corona, J. I. (2023). Modelo de Educación Dual a Nivel Superior: Un análisis documental. Tecnología, Ciencia y Estudios Organizacionales, 5(8), 20-34. https://doi.org/10.56913/teceo.5.8.20-34

Zavala Sañudo, C. G., & Huerta Salomón, M., (2020) El rediseño curricular y la transición de la educación tradicional a una educación dual. Trascender, Contabilidad y Gestión, (15), 46-65. DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88

Publicado

2025-08-04

Cómo citar

Vásquez Hungría, A. C., & García Hevia, S. (2025). La educación dual como herramienta para la inserción laboral de jóvenes bachilleres técnicos. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1899–1909. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/7055

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a