La formación estético profesional en el educador de la primera infancia
Palabras clave:
estética, educación estética, educador de la primera infancia, formación estético profesional, interdisciplinariedadResumen
Introducción: La formación de educadores de la primera infancia es una labor vital que necesita constante actualización y contextualización para lograr profesionales capaces de enfrentar con creatividad la labor educativa en niños preescolares. Es imprescindible su formación general e integral ya que no solo va a ejercer influencias educativas, morales y éticas en niños, sino en familiares y en la comunidad. Uno de los pilares para lograr este objetivo lo constituye la formación estético profesional que brinda habilidades éticos profesionales, culturales y artísticos para dirigir la atención educativa de niños de 0 a 6 años en ambas modalidades. Materiales y métodos: La presente investigación argumenta este requisito, a la vez que demuestra su necesidad para el logro del modo de actuación en correspondencia con el perfil del egresado. Para ello se emplearon los métodos análisis documental, entrevista y talleres de socialización con especialistas. Resultados: La realización de esta investigación permitió asegurar que el tratamiento estético desde la grada curricular aún es insuficiente y que es necesario concebir la formación estética de este profesional a través de un enfoque interdisciplinar hacia la estética y todo lo que esta conlleva. Discusión: La formación estético - profesional del educador de la primera infancia es fundamental para la transformación de su desempeño laboral, ya que permite expresar habilidades estéticas y culturales acordes al profesional que exige nuestra sociedad actual, a la vez que estimula a los niños de la primera infancia hacia el gusto estético y defensa de nuestra identidad mediante su ejemplo personal. Conclusiones: Las insuficiencias teóricas y prácticas conducen a la necesidad de sistematizar los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la formación estético - profesional con carácter interdisciplinar contextualizado a escuelas pedagógicas, con énfasis en la especialidad Educador de la Primera Infancia, por ser el profesional que inicia la formación de las futuras generaciones.
Citas
Addine Fernández, A. y García Batista, G. A. (2022). Formación interdisciplinaria a nivel doctoral en Cuba. ¿Proceso y resultado? Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 178-179.
Caballero Rodríguez, T., Paz Domínguez, I.M., y Rodríguez Rodríguez, D. (2021). Gestión educativa en tiempos de tiempos de COVID-19 para la orientación profesional a estudiantes de escuelas pedagógicas en la especialidad primera infancia. Revista Maestro y Sociedad, 18(4). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5419
Chapé Paumier, R. y Quiala Long, Y. (2019). El desempeño profesional pedagógico de los docentes que imparten Geografía de Cuba. Revista Varona (68). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/683
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Departamento del Orientaciones Revolucionarias del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (1975). Tesis sobre Política Educacional. PCC.
Elias, D (2023) La transición educativa de preescolar a primer grado en el contexto rural para la superación profesional. Revista EDUSOL, Vol. 23 No.84.https://edusol.cug.co.cu.view
Fumero, A.; Escalona, I; Peña, A. (2021). La transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños y niñas de preescolar a primer grado desde la formación permanente. Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3) (pp. 71-76). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/300
Hernández, M. E. (2020). La reafirmación vocacional pedagógica del estudiante en formación educador de la primera infancia en la escuela pedagógica. [Tesis de Doctor. Universidad de Granma].
González Perdigón, S., Hidalgo Bárcenas, N. y Lombillo Rivero, I. (2021). Estrategia metodológica para la gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes universitarios. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1093
MINED. (2014). Normativas e Indicaciones Metodológicas y de Organización para el Desarrollo del Trabajo en las Escuelas Pedagógicas. Vol. I. Curso escolar 2014 -2015, 40-41.
Montano-Rodríguez, F. y Fernández-Marín, M. Á. (2023). Educación Estética y Educación Artística. La Competencia Estético Artística en la formación del profesional de la Educación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 43-49.
Peralta Pérez, Y., Páez Rodríguez, B. y Linares Río, M. (2019). La formación profesional, un espacio entre lo bello y lo sublime, desde una mirada estética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23 (1). http://scielo.sld.cu
Picaso, A. P. y Ponce Ruiz, D. V. (2022); Formación cultural estética desde las experiencias artísticas contextuales en el museo de arte - Trujillo, 2022. Revista Conrado, 18 (S2). http://conrado.ucf.edu.cu
Presol Herrero, Á. y Pérez Manzanares, J. (2020). La necesidad de la educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica. Vivat Academia. Revista de Comunicación. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136
Urra Dávila, I., León Urra, I. y Rodríguez Hernández, G. (2023). Impactos en la formación estética de los educadores artísticos. Universidad de Matanzas. https://rein.umcc.cu
Ventura Pérez, Y., Breijo Worosz, T. y Gracía Escobio, M. A. (2021). La educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Revista de Educación, 19(2). https://mendive.upr.edu.cu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katia Vaillant Serrano , Ariolki Fumero Pérez, Irelis de la Caridad Escalona Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.