El reto de la educación emocional: una propuesta pedagógica para la formación integral del estudiante de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La formación profesional del estudiante de la Universidad Técnica de Babahoyo, en el marco del proceso del inter-aprendizaje, se centra esencialmente en la adquisición del conocimiento intelectual, limitando los aspectos éticos y axiológicos, lo que implica que aún no se pueda destacar que la formación en el contexto de la Universidad, se focalice en la formación para aprender a ser y el aprender a convivir juntos, lo que afecta que los estudiantes no puedan ejercer su rol ciudadano con solidez profesional y con ética responsable. El objetivo de este trabajo radica en presentar una estrategia pedagógica para el desarrollo de la educación emocional, de manera que contribuya a la formación integral del estudiante de la Universidad Técnica de Babahoyo, con las competencias emocionales que le permita la resolución de los diversos problemas del proceso formativo, personales, familiares, profesionales y sociales.
Citas
2. Alfonso, E. (2015). La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento. Valencia: Editorial VIU.
3. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política del Ecuador.Ecuador: Montecristi.
4. Bisquerra, R. (2002).CompetenciaEmocional. Barcelona: Editorial Praxis.
5. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp. 7-43.
6. Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), pp. 95-114.
7. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, pp. 61-82.
8. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial. Sexta edición.
9. Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial.
10. Cinta, M. y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, 30, pp. 175-190.
11. Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). La Inteligencia Emocional en el Contexto Educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, pp. 97-116.
12. Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, 6(16), pp. 110-125, https://ries.universia.net/article/view/ 1085/inteligencia-emocional-competencias-emocionales-educacion-superior-un-concepto-
13. García, C. (2015). Educación emocional en la infancia. Barcelona. Edúkame.
14. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam.
15. Jiménez, M. I. y López, E. (2013). Impacto de la Inteligencia Emocional Percibida, Actitudes Sociales y Expectativas del Profesor en el Rendimiento Académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), pp. 075-098.
16. Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Estándares de Desempeño Profesional Docente. Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
17. Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Editorial Morata.
18. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
19. Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Informe final. Paris: Unesco.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.