La transversalidad ambiental para la educabilidad de la autoestima y la formación sociolaboral en la adolescencia con discapacidad intelectual leve

Array

Autores/as

  • Ivette Aranda-Salas Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Maira Elena Salas-Vinent Universidad de Oriente, Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0002-5034-1124
  • Noel Aranda-Rodríguez Universidad de las Artes, Filial de Santiago de Cuba

Palabras clave:

discapacidad intelectual leve, transversalidad ambiental, educabilidad de la autoestima, formación sociolaboral

Resumen

El contexto ambiental actual a nivel global, tiene entre sus demandas más cruciales que los educandos con discapacidad intelectual leve puedan recibir durante el proceso de enseñanza aprendizaje, unos contenidos curriculares que les permitan describir, pensar, percibir y valorar esa realidad. El trabajo aporta una mirada epistemológica que apunta hacia la necesidad de incorporar al interior de los contenidos curriculares del tercer ciclo (7mo, 8vo, 9no y 9no complementario) de las escuelas especiales la dimensionalidad ambiental, vista desde la interdisciplinariedad y eje transversal que propicia de manera importante la educabilidad de la autoestima y la formación sociolaboral. Se utiliza el método Hermenéutico Dialéctico y las conclusiones emitidas argumentan la esencialidad de los presupuestos teóricos analizados y la impronta que esta reinterpretación de la dinámica educacional ambientalista le ofrece a este proceso educativo.

Citas

Alonso, B. (2010). Historia de la Educación Ambiental. La Educación ambiental en el siglo XX. Asociación Española de Educación Ambiental. Recuperado de http://ae-ea.es/wp-content/uploads/2016/06/Historia-de-la-educacion-ambiental.pdf
2. Aranda S., I (2018). La formación sociolaboral desde la educabilidad de la autoestima. [Cd-Rom].
3. Aznar, P. (2002). La escuela y el desarrollo humano sostenible: retos educativos a nivel local. Teoría de la Educación, 14, 151-183.
4. Campaner, G., y De Longhi, A. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Reec, 6(2), 442-446.
5. Coca B., N., Morales, P., y Álvarez I., M. (2019). La educación especial en las escuelas especiales. Revista EDUSOL. Universidad de Guantánamo.
6. González, E. (2003). ¿Réquiem por un sueño? La educación ambiental en riesgo. Revista Agua y Desarrollo Sustentable, 1, 19-22.
7. Lucas, A. (1972). Environment and Environmental Education: Conceptual issues and Curriculum Implications. (PhD Dissertation). Ohio State University, Ohio, Unit States of America.
8. Perales P., F. J. (2017). Educación Ambiental y Educación Social: el punto de vista de los estudiantes. Granada: Universidad de Granada.
9. Quintana A., R. F. (2009). El “verdadero” guardian del oro verde verde, estudio etnobotánico en la comunidad indígena de Macedonia. (Tesis de licenciatura). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D. C., Colombia.
10. Quintana A., R. F. (2016). Reconfiguración simbólica del territorio en una comunidad Indígena Amazónica. Revista Chilena de Antropología Visual, 22, 91-114.
11. Quintana A., R. F. (2015). Etnodesarrollo y medio ambiente: el conocimiento tradicional como estrategia para fomentar el desarrollo sustentable y la identidad cultural de la comunidad indígena Tikuna del alto amazonas, Macedonia. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia.
12. Quintana A., R. F. (2015). La escuela occidental: mediadora de estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bío-Grafía, 8(14), 50-75.

Publicado

2020-05-28

Cómo citar

Aranda-Salas, I., Salas-Vinent, M. E., & Aranda-Rodríguez, N. (2020). La transversalidad ambiental para la educabilidad de la autoestima y la formación sociolaboral en la adolescencia con discapacidad intelectual leve: Array. Maestro Y Sociedad, 68–81. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5180

Número

Sección

Número Especial