Estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en las instituciones educativas
Palabras clave:
prevención, tabaquismo, estrategia educativa, labor educativa, proceso docente educativoResumen
Introducción: Perfeccionar la formación de la nueva generación es un propósito de las instituciones educativas por lo que es necesario promover buenas prácticas comportamentales en los estudiantes, centradas en la prevención del tabaquismo. La investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en los estudiantes de la Institución de Educación Superior “Hermanos Marañón”. Materiales y métodos: La investigación tiene alcance transformador; se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional, del nivel empírico: observación, encuesta, entrevista y triangulación metodológica para robustecer el análisis de los resultados, así como el método estadístico-calculo porcentual para el procesamiento de la información, además el criterio de especialistas para la valoración de la pertinencia de la propuesta. La estrategia educativa se instrumentó en la IES Hermanos Marañón municipio Santiago de Cuba. La población estuvo constituida por 6 docentes y 42 estudiantes; se seleccionó una muestra de 6 docentes y 42 estudiantes. Resultados: En las valoraciones de la estrategia realizada por los especialistas seleccionados se constató las transformaciones a lograr en el trabajo preventivo y la labor educativa del personal docente y no docente de la institución y el desarrollo de buenas prácticas comportamentales en los estudiantes en función de la prevención del tabaquismo. Discusión: El carácter transformador de la estrategia educativa elaborada materializa su impacto en el enriquecimiento de la labor docente educativa y modos de actuación anti-tabáquicos desplegados desde el proceso docente educativo, constituyéndose así en una vía de mejoramiento personal y profesional. Contribuyó a satisfacer las exigencias actuales de la prevención del tabaquismo, desde posiciones reflexivas, vivenciales y éticas. Conclusiones: El carácter transformador de la estrategia educativa instrumentada materializa su impacto en el proceso docente educativo, específicamente en la labor educativa preventiva encaminada a la prevención del tabaquismo en los estudiantes, conducente hacia las potencialidades y la dimensión proactiva de la formación.
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. https://maravarzamoriveracruz.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/10/didacticacarlos-alvarez.pdf
Bamdura, A. (1977). Social Learning Theory. Hnglewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Carbonell C., J. (2023). ¿Qué es una adicción?. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion
Componentes del cigarro o tabaco. (2024). https://www.doctorcidon.com/componentes-del-cigarro-partes/
Cuenca C., Y., Torres P., Y. y Cárdenas T., M. M. (2023). La prevención del tabaquismo en adolescentes, un reto para la escuela cubana actual. Roca, 19(1), 96-111. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3717
Diaz-Canel, M. (2024). Discurso pronunciado en la clausura del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, en el Palacio de las Convenciones, el 19 de julio de 2024, “Año 66 de la Revolución”. https://www.granma.cu/discursos-de-diaz-canel/2024-07-20/es-hora-de-superar-los-diagnosticos--y-pasar-a-las-acciones-20-07-2024-02-07-42
Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R. y Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088.
Fingermann, H. (4 de enero de 2024). Concepto de tabaquismo. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/tabaquismo
Franco-Marín, K. V., Rodríguez-Triana, Z. E., Ospina-García, A. y Rodríguez-Bustamante, A. (2022). Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familia-escuela. Revista Eleuthera, 24(1), 86-105. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5
Isaac D. (14 de octubre de 2023). Tabaquismo. Salud Mental. https://esaludmental.es/tabaquismo/
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. Editorial Pueblo y educación.
Márquez García, I. F., Rodríguez Hernández, J. F., González Córdova, D. y López Palomino, M. B. (2022). Prevención del tabaquismo en estudiantes becarios de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Revista de Convención Salud, 22, 1521-1530.
Martí, J. (1975). Obras Completas. (T.2). Ciencias Sociales.
Martínez Pérez, R., Martí Núñez, A., Paneque Ginarte, A., Hernández Casas, J., Rodríguez Díaz, C. yLlosa Santana, M. (2020). Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Tecnología de la Salud, 11(2), 40-47.
Ministerio de Salud Pública. (2010). Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. https://temas.sld.cu/tabaquismo/recursos-de-informacion/programa-nacional/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Informe Mundial sobre las Drogas 2024 (publicación de las Naciones Unidas). Nueva York, NY: Naciones Unidas. https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Tabaquismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Organización Mundial de la Salud. (31 de julio de 2023). Tabaco. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Pérez, Y. E. (2010). La educación de la capacidad de organización de la vida en la atención a estudiantes en situación de desventaja social desde la prevención educativa en preuniversitario. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero].
Real Academia Española. (s.f.). Adicción. En Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). https://dle.rae.es/adicc%C3%B3n
Regueira, K. (2008). Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la formación inicial intensiva del profesor general integral de Secundaria Básica. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].
Tissert, Y. (2011). La prevención de los trastornos de la conducta en los escolares primarios del primer momento del desarrollo. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García].
Tissert, Y., Tamayo, M. (2024). La prevención de las alteraciones de la conducta en los estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis de Maestría, Universidad de Oriente].
Toro Ocampo, J. H., Toro Vanegas, L. M., y Zapata Gómez, N. E., (2020). Consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias y su relación con predictores de riesgo para la salud mental, en estudiantes del área de la salud. Investigación y Desarrollo, 22(41), 1-10. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0124-81462020000200005
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
World Health Organization. (2021). Tobacco. Https://www.who.int/news-roon/fact-sheets/detail/tobacco
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esperanza Paz Marrero, Yaritza Tissert Debrosse, Martha Infante Villafañe, Fran David Legrat Tissert, Eufemia Figueroa Corrales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.