Educación en el trabajo y competencia comunicativa de estudiantes no hispanohablantes de Medicina

Autores/as

  • Yadira Zayas Valiente Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Irela Yolaidys Pérez Andrés Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • María Elena Alvarez López Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Eufemia Figueroa Corrales Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

educación el en trabajo, competencia comunicativa, español con fines académicos

Resumen

Introducción:La educación en el trabajo constituye principio rector de la Educación Médica y se asume como procesoformativo.Para su desarrollo resulta necesario cnsiderarla transversalidad de la comunicación en las ciencias de la salud, particularmente por su papel en la relación médico-paciente y para el desarrollo del método clínico. La opción de estudiar Medicina en un idioma y una cultura distintosconstituye complejidad trascendente para los estudiantes no hispanohablantes de la carrera. El español académico se ha convertido en una opciónpara sostener estos estudios en el caso de los extranjeros y la educación en el trabajo se establece como contexto de inmersión que propicia el necesario desarrollo de su competencia comunicativa para asumir con éxito el aprendizaje del lenguaje de la Medicina.Objetivo: Reflexionar acerca de las potencialidades de la educación en el trabajo para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes no hispanoparlantes de Medicina.Materiales y métodos:Se utilizaron métodos científicos del nivel teórico como el analítico-sintético y el histórico-lógico. Se realizó el análisis documental de varias fuentes bibliográficas.Resultados:Tendencias teóricas de las potencialidades de la educación en el trabajo para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, definición dela educación en el trabajo como contexto para el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante no hispanohablante de Medicina.Discusión: Las tendencias teóricas planteadas y la consideración de la educación en el trabajo como contexto de inmersión favorecen el diseño de tareas desde las formas de educación en el trabajo que contribuyen a perfeccionar el perfil lingüístico del estudiante no hispanohablante de Medicina. Conclusiones: El contexto de inmersión que supone la educación en el trabajo no se aprovecha para el desarrollo de la competencia comunicativa en español con fines académicos del estudiante no hispanohablante de Medicina.

Citas

Blanco Barbeiro, N., Ugarte Martínez, Y., Betancourt Roque, Y., Domínguez Hernández, I. C. y Bassas Cadierno, D. (2018). Momentos didácticos para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Educ Med Super, 33(3), e1574. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300011&lng=es

Chaparro Serrano, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad de Bogotá DC. Educar, 58(2): 501-516.

Escobar Yéndez, N. V., Tamayo Escobar, O. E. y García Olivera, T. M. (2022). An approach to professional competence-based formation from the subjects of Clinical Propaedeutic and Internal Medicine. Educ Med Super, 36(1): e3252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100017&lng=es

Falcón Albuja , G. del R. y Pilaguano Chigue , M. A. (2024). Algunas consideraciones sobre las competencias comunicativas. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(2), 1–8. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i2.83

Fernández-Sacasas, J. (2013). El principio rector de la Educación Médica cubana. Educación Médica Superior, 27(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170

González García, T. R., Díaz Pérez, K. B., Cabrera Díaz de Arce, I., Ballester, W., Bandera Sosa, L., Cisneros Domínguez, G. (2019). Diseño curricular, una mirada desde la educación médica. Rev. Cub Tec. Salud., 3(1). http.//www.revtecnología.sld.cu

González-Fiol, Y., Monteagudo-Molina, R. l. (2023). La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de medicina. Cuad. Ed. Desar., 12(3). https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/768

Horrutinier Silva, P. (2006). La Universidad cubana: modelo de formación. https://docplayer.es/97461281-La-universidad-cubana-el-modelo-de-formacion-dr-pedro-horruitiner-silva.html

Ilizástigui, F. (1977). Discurso pronunciado por el Profesor Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy, en la sesión inaugural de las facultades de medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Rev.Cub. Med. Trop., 29(3), 91-101.

Martínez Asanza, D. y Guanche Martínez, A. S. (2022). La Educación en el Trabajo en Estomatología según los estilos de aprendizaje. VIII Jornada Científica de la SOCECS. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/18/0

Martínez-Asanza, D. (2019). La visita a la familia como modalidad de educación en el trabajo en Estomatología / The visit to the family as an education at work modality in the Dentistry career. Panorama. Cuba y Salud,14(39). https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1200

Melian Savignon, C. G., Vega Veranes, F., Chavez Melián, R. A., Yera Martinez, G. (2022). Modelo de gestión educativa integradora de riesgo de desastres para la Facultad de Medicina. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5694

Menéndez Pérez, M., Pérez Obregón, B. R., Hernández León, M., Betancourt Rodríguez, I., Quirós Sánchez, I., Rodríguez Niebla, K. L. (2021). Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas. EDUMECENTRO, 13(1), 184-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100184&lng=es

Muro Valle, Y., Cantillo Vento, H., Espino Suárez, M. y Urquiaga Rodríguez, R. (2022). La internacionalización en la ELAM: origen y vigencia. Convención CubaSalud. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/2718

Olaya H., L. G., Pérez C., J. U. y Rico H., D. D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación médica, 16(4), 227-233. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181315000509

Pérez-Bell, M. E. (2020). Técnicas para el mejoramiento de la competencia comunicativa en Estudiantes no hispano hablantes. IX Congreso Internacional Educación y Pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8268051

Pozzo, M. Í. (2014). La competencia comunicativa intercultural ante estudiantes haitianos de medicina: el caso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de El Rosario, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/282355079

Quispe Rodrigo, C. et al. (2015). Percepción de la competencia comunicativa médica durante la entrevista clínica en un hospital docente peruano: validación y aplicación de un instrumento evaluativo. https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/7705.html

Ramírez Medel. M. del C. y García Sánchez, S. L. (2020). Competencias comunicativas para acciones de promoción y prevención en salud. Una propuesta de indicadores. Investigación Educ. Médica, 9(33), 43-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572020000100043&lng=es

Rodríguez Sánchez, Y., Medina Borges, R. M. y Torres Castañedas, Y. (2020). Sistema de acciones idiomáticas plurilingues para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Rev Cub Tec Sal, 11(1). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1762

Rodríguez Sánchez, Y. & Medina Borges, R. M. (2020). Componentes de la Competencia Comunicativa Intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud. Rev Cub Tec Sal, 11(3). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1893

Salas Perea, R. S. y Salas Mainegra, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médicas.

Serrano Díaz, C. A., Monzón Pérez, M., Zequeira Corzo, M., Planells Rodríguez, M. Á, Robles Mirabal, V., y Enseñat Guerra, J. V. (2019). La educación en el trabajo en la carrera de Medicina y su relación con el derecho médico. Rev. Med. Electrón., 41(4), 1053-1062. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000401053&lng=es

Urtasun, M., et al. (2021). Habilidades comunicacionales del médico. Experiencia en el Departamento de Medicina de un hospital pediátrico. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(3), 270. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8760908/

Walter Valdez, E. y Pérez Azahuanche, M. A. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918

Publicado

2024-04-08

Cómo citar

Zayas Valiente, Y., Pérez Andrés, I. Y., Alvarez López, M. E., & Figueroa Corrales, E. (2024). Educación en el trabajo y competencia comunicativa de estudiantes no hispanohablantes de Medicina. Maestro Y Sociedad, 21(1), 313–319. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6368

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a