Características fisiopatológicas de pacientes hipertensos expuestos a la prueba de esfuerzo atendidos en consulta externa

Autores/as

  • Yarlin Rodríguez Rabel Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Odalis Querts Méndez Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Maidilis Beltrán Moret Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
  • Lianne Alicia Chang Arañó Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

Palabras clave:

pacientes hipertensos, características fisiopatológicas, prueba de esfuerzo

Resumen

Introducción: La principal importancia de estudiar la presión arterial durante el esfuerzo radica en su potencial diagnóstico,
no solo de HTA sino de reflejo de otras enfermedades que pueden generar alteraciones en la hemodinámica. Objetivo:
Describir las características fisiopatológicas de pacientes hipertensos expuestos a la prueba de esfuerzo. Materiales Y
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por 76 pacientes
entre 18 - 60 años atendidos en consulta externa del Hospital Saturnino Lora. Los datos se obtuvieron de las Historias
Clínicas. Se estudiaron las variables: edad, sexo, peso, respuesta hipertensiva al esfuerzo y comorbilidades. Se empleó para
el procesamiento de la información la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa). Resultados: Hubo predominio
del grupo de edad de 33 - 47 años, representado por el 37 %, seguido del grupo de edad 48 – 62 para el 32,9 % donde
hubo 14 mujeres, con respecto al total de pacientes de ese grupo (24) y sobresalió el sexo masculino, con 47 pacientes
(64,4 %). Discusión: La obesidad puede causar o favorecer la aparición de fibrilación auricular. En un meta-análisis que
incluyó 16 estudios con 123.000 pacientes, que evaluó el impacto de la obesidad en la fibrilación auricular, se demostró
que los pacientes obesos tienen un 50,0 % más riesgo de padecerla, y ésta se incrementa a medida que aumenta el IMC.
Conclusiones: La presión arterial sistólica se eleva inicialmente con el esfuerzo como resultado del incremento del gasto
cardíaco paralelo al incremento de la carga por encima de valores fisiológicos establecidos. En la medida que aumentó la
edad se incrementó la cifra de pacientes con respuesta hipertensiva moderada al esfuerzo en los individuos estudiados.

Citas

Amaya C.R, Sandoval J.A. “Principales factores de riesgo cardiovascular asociados a la incidencia de Infarto Agudo de miocardio en el área de Medicina del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana de enero a diciembre de 2016” [Tesis para optar al título de Especialista en Medicina Interna]. El Salvador: Universidad de El Salvador; 2017.

American Diabetes Association. (2018). Cardiovascular disease and risk management: Standards of Medical Care in Diabetes-2018. Diabetes Care; 41(sup 1): S86-S104.

Benet M, Cabrera RM, Coll Y, Curbelo Y, Leon ML, Diez E, et al. La hiperreactividad cardiovascular: un nuevo factor asociado al síndrome metabólico. Rev. Finlay [Internet]. 2011; 1:17-25. http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/25/1175

Cabrera I, Izaguirre G. Respuesta cardiovascular durante el ejercicio físico en normotensos y prehipertensos. Rev Cub Invest Biomédicas [Internet]. 2008 [citado 2022 sep. 20];27: [aprox. 9 p.]. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v27n1/ibi03108.pdf

Cabrera, I. y Izaguirre, G. (2018). Respuesta cardiovascular durante el ejercicio físico en normotensos y prehipertensos. Rev Cub Invest Bioméd, 27(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002008000100003&lng=es

Caicoya M. Historia de la hipertensión. [Sitio en Internet]. 2012 [citado 2022 ene 20]. https://www.informacion.es/vida-y-estilo/salud/expertos/2012/06/30/historia-hipertension-6783427.html

Consenso Argentino de Prueba Ergométrica Graduada (Versión resumida). Rev Argentina de Cardiología; 78(1). https://www.redalyc.org/pdf/3053/305326908017.pdf

Franco MR, Sainz B, Ramos B y Frías JA. Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2015 [citado 2022 oct 31]; 21(1): pp. 16-23. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2015/ccc151d.pdf

García A., Lozano JE, Álamo R, Vega T; Workgroup of the RECCyL Study. Factors associated with control of hypertension in the cohort from the study of Cardiovascular Disease Risk in Castilla y León (RECCyL). Hipertens Riesgo Vasc. 2015 Apr-Jun; 32(2):48-55).

Guía de la Sociedad Argentina de Hipertensión para el diagnóstico, estudio, tratamiento y seguimiento de la Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. [Internet] 2017. http://www.saha.org.ar/pdf/GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA.pdf

López-Jiménez F. y Cortés-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011 [citado 2022 sep. 15]; 64(2): 140–149. http://www.revespcardiol.org/?ref=707257951

Komaroff, M. For researchers on obesity: Historical review of extra body weight definitions. Journal of obesity. 2016; 24: 1- 9.

Mahajan, R. et al. Electrophysiological, electroanatomical, and structural remodeling of the atria as consequences of sustained obesity. J AM Coll Cardiol 2015; 66: 1-11.

Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Bo M, et al European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2013 [citado: 2022 oct 01]; 21(6):1011-53.

Nogara R. y Martínez C. Respuesta de la presión arterial al ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18436/1/MGEUTM_Nogara_Martínez_2018.pdf.pdf

Noya, M. E. y Moya, N. L. (2017). Roca Goderich Temas de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Directrices para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. OPS. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=13815&Itemid

Polo-Portes, C.E.; Del Castillo-Campos, M.J.; Ramos-Álvarez, J.J. y Lara-Hernández, M.T. Monitorización de la presión arterial en esfuerzo. ¿Brazo dominante, no dominante o ambos? / Monitoring of the Arterial Pressure in Effort. Dominant, Not Dominant Arm or Both? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2017; 17 (65), 63-72.

Poirier P, Alper MA, Fleisher LA, Thompson PD, Sugerman HJ, Burke LE, et al. Cardiovascular evaluation and management of severely obese patients undergoing surgery: science advisory from the American Heart Association. Circulation. 2019; 110:66-75.

Salazar P.M, Rotta A, Costa F. O. Hipertensión en el adulto mayor. Rev Med Hered. 2016; 27: 60-66. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a10v27n1.pdf

Santana TN, Rodríguez R, Rivero T, y del Águila A. Respuesta hipertensiva al esfuerzo en pacientes prehipertensos. AMC, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000100004

Valdés A, Rivas EE, Antuña T, y Echevarría L. Utilidad de la Ergoespirometría en el diagnóstico y evaluación de las enfermedades cardiovasculares. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc, 22(1). http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/631

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Rodríguez Rabel, Y., Querts Méndez, O., Beltrán Moret, M., & Chang Arañó, L. A. (2023). Características fisiopatológicas de pacientes hipertensos expuestos a la prueba de esfuerzo atendidos en consulta externa. Maestro Y Sociedad, 430–440. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6295

Número

Sección

Número Especial

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>