Sistema de acciones para potenciar el proceso de formación vocacional de los estudiantes de la Secundaria Básica José Dessy Bousac Miller
Resumen
La Formación vocacional, proceso que transcurre a lo largo de la vida de las personas, desde las primeras edades y dura toda su vida profesional. En Cuba este proceso se realiza de manera adecuada desde edades tempranas; sin embargo no se logra en la secundaria básica el nivel deseado, considerándose pertinente plantear como problema científico: insuficiencias que se manifiestan en la educación profesional de los adolescentes limitando su preparación para elegir su continuidad de estudios o futura profesión en la secundaria básica José Dessy. Los resultados ofrecidos se evidencian en un sistema de acciones para el proceso de formación vocacional de los estudiantes de la secundaria básica, a partir de la unidad de acciones de la comunidad educativa.Citas
D' Angelo, O. (2012). Personalidad, desarrollo y autorrealización. En D' Angelo, O. et al. (2015). Psicología de la Personalidad. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
D' Angelo, O. (2013). Unidad de los enfoques sociológicos y psicológicos en el estudio de las orientaciones profesionales de la personalidad. Rev. Cubana de Ciencias Sociales, (2), 75-90.
Diccionario Enciclopédico de Filosofía. (1983). Moscú: Editorial Enciclopedia Soviética.
Fuentes, H. (1999). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: UCP FPG.
Fuentes, H. et al. (2011). La formación en la Educación Superior. Santiago de Cuba: UCP FPG.
García G., J. (1980). Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González M., V. (1993). El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. [Cd-Rom].
Mined. (1981). Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre la Formación Vocacional y Orientación Profesional. La Habana: Empresa Impresora Gráfica.
Mined. (1982). Metodología de las actividades de Orientación Vocacional y Formación Profesional. La Habana: Empresa Impresora Gráfica.
Mined. (2018) El tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación. Cambios más significativos. La Habana: Mined.
Parra, K. (2011). El Docente de Aula: perspectivas y demandas en tiempos de reformas educativas. Revista de Investigación, 35(72). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.