Autogestão da aprendizagem do professor pré-vestibular de matemática do município de Contramaestre

Autores

  • Camelia Virgen Galán Segura Dirección Municipal de Educación de Contramaestre, Cuba
  • Osmany Justis Katt Ministerio de Educación, Cuba
  • Maribel Ferrer Vicente Universidad de Oriente, Cuba

Palavras-chave:

metodologia, autogestão da aprendizagem, autopreparação, profissionalização

Resumo

Introdução: O artigo tem como objetivo estruturar uma metodologia para a autogestão da aprendizagem do professor de Matemática no nível pré-universitário, as alternativas estão focadas em gerar uma ação fundamentada de natureza situada e abordam uma conceituação que sustenta, etapas, procedimentos, regras de implementação, avaliação e recomendações. Materiais e métodos: Utiliza uma estratégia metodológica qualitativa com métodos etnográficos que sintetizam os aspectos essenciais. Resultados: O principal resultado é a criação de condições pedagógicas para que o professor alcance um nível de autonomia que lhe permita gerir a aprendizagem, participar nas soluções dos seus problemas e dos seus alunos e alcançar a desejada profissionalização docente. Discussão: A metodologia proposta especifica e modifica o trabalho profissional do professor de Matemática em prol da melhoria do processo de ensino e aprendizagem da disciplina. A estratégia utilizada apresenta sinais de reconhecimento da relevância, viabilidade, validade e coerência dos seus elementos constituintes; bem como o seu impacto previsível numa aplicação localizada e personalizada, o que ilustra também as possibilidades de transferência para outras instituições com características semelhantes em condições e problemas na gestão da aprendizagem do professor de Matemática no nível pré-universitário. Conclusões: Os resultados obtidos são satisfatórios, apresentaram evidências objetivas a favor da validade da proposta, refletindo a influência favorável da aplicação da referida metodologia na formação de autogestão da aprendizagem do professor pré-universitário de Matemática.

Referências

Acosta Santana, D. A., y Otros. (2014). Informe del estudio de profundización sobre los resultados de las pruebas de ingreso a la educación superior en la provincia Santiago de Cuba del curso 2013 – 2014. UCP Frank País García.

Acosta Santana, D. A., Borrás Pérez, D., Vallejo Baliú, J. C., Salazar, T., y Tercidor Salazar, J. (2018). Estudio de profundización sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes de la provincia Santiago de Cuba. Universidad De Oriente.

Alonso Álvarez, A. (2006). Estudio de casos: selección de lecturas. Félix Varela.

Álvarez de Zayas, C. M., y González Agudelo, E. M. (2021). Lecciones de Didáctica General. Antioquía, Colombia: Magisterio. Obtenido de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/lecciones-de-did-ctica-general

Autores, C. d. (1930). Diccionario enciclopédico ilustrado de la Lengua Española (Vol. III). Ramón Sopena, S. A.

Bigot, B. (2021). Formación situada y docencia distribuida en la comunalización educativa. En R. Orozco, H. Renna, y L. Romero, Educación lugarizada desde lo común: una alternativa del Sur en pandemia (págs. 53-55). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) .

Bogdan, R. C., y Biklen, S. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Allyn and Bacon.

García Ramis, L. J., Valle Lima, A., Gayle Morejón, A., y Matos Columbié, C. (2018). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico metodológica. Estado actual y perspectivas. La Habana: ICCEP.

Guelman, A., Salazar, M., y Cabaluz, F. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO,.

Hegel, G. W. (1982). Ciencia de la lógica. Leipzig: Ediciones Solar S.A.

Hegel, G. W. (1985). Fenomenología del espíritu . Madrid: Ediciones F.C.E. ESPAÑA, S. A.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Justis Katt, O. (2019). Procedimientos para la gestión de aprendizajes en la ayuda metodológica. Alemania: EAE.

Justis Katt, O. (enero-marzo de 2020). Del neuromito a la neurodidáctica en la gestión de aprendizaje. Opuntia Brava, 12 (1), 48-62. Obtenido de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/952

Justis Katt, O. (2022 ). Sistema de trabajo metodológico productivo del director de la institución escolar. Procedimiento praxiológico para la gestión metodológica desarrolladora. CENAMEC Fundación Centro Nacional para el mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia.

Justis Katt, O., y Galán Segura, C. V. (Setiembre-Diciembre de 2019). Etnografía del pensamiento del profesorado de matemática de Santiago de Cuba. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-29. doi:Doi. 10.15517/aie.v19i3.38813

Justis, O. (2013). La cultura escolar en la de decisiones del grupo de docentes en el proceso pedagógico en el nivel Preuniversitario. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Justis, O. (2019). Técnicas etnográficas en la gestión de aprendizaje. Experiencia fundamentada en la antropología de la cultura escolar en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de www.eumed.net

Justis, O., Almestro, S., y O., S. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 109-126.

Klingberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Labarrere, G., y otros. (1998). Pedagogía. La Habana : Pueblo y Educación.

Mauss, M. (2019). Antropología y Sociología. Madrid: Alianza.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: (LC/G.2681-P/Rev.3).

Observatorio de la Calidad de la Educación Venezolana. (diciembre 2019). Las condiciones de la escuela pública como organización de los procesos de gestión educativa en los territorios. Informe estudio descriptivo. Caracas: CENAMED.

Orozco, R., Renna, H., y Romero, L. (2021). Educación lugarizada desde lo común: una alternativa del Sur en pandemia . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Muchos Mundos Ediciones; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quíntela-Chávez, M. J., Tarifa-Lozano, L., Artola-Pimentel, M. L., y Finalé-de la Cruz, L. (2023). Alternativa didáctica para perfeccionar la autogestión del aprendizaje en la Matemática Superior I. Atenas(61 ), 1-13.

Radakovich, R., y Wortman, A. E. (2019). Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI: tecnologías, espacios y experiencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Roque-Ramos, G. J.-K.-R. (2022). Procedimiento para explicar las causas del aprendizaje en la gestión pedagógica. Atenas, 3(59), 132-147.

Santos, B. d. (2019). La afirmación de las epistemologías del sur: El fin del imperio cognitivo. Madrid: Trotta.

Torres-Fernández, P. A. (2023). El impacto en Cuba de la enseñanza desarrolladora sobre el aprendizaje, según ERCE-2019. Atenas(61), 1-13.

UNESCO. (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) . Santiago de Chile : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/

Yin, R. K. (1984). Case Study Research. Design and Methods. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Publicado

2025-01-01

Como Citar

Galán Segura, C. V., Justis Katt, O., & Ferrer Vicente, M. (2025). Autogestão da aprendizagem do professor pré-vestibular de matemática do município de Contramaestre. Mestre E Sociedade, 21(4), 2430–2438. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6682

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)