Técnicas de estudio en los estudiantes de educación básica subnivel medio

Autores/as

  • Josué Geovanny Carriel Villegas Universidad César Vallejo, Perú
  • María Piedad Véliz Torres Escuela de Educación Básica Pedro Carbo, Ecuador
  • Luigi Giampiero Rizzo Fabre Universidad César Vallejo, Perú
  • Leonor Abad Bautista Universidad César Vallejo, Perú

Palabras clave:

técnicas de estudio; educación básica; estudiantes

Resumen

Introducción: El sistema educativo nacional en el Ecuador se encuentra estructurado por niveles de los cuales se mencionan: educación inicial, educación general básica y bachillerato; de la educación general básica se clasifican por subniveles: subnivel preparatorio, subnivel elemental, subnivel medio, subnivel básico superior y nivel bachillerato; los estudiantes que forman parte del subnivel medio se encuentran ante un desafío pedagógico creciente, en que la complejidad de los contenidos y la cantidad de información a asimilar, demandan un enfoque de estudio más estructurado y eficiente. En este contexto, las técnicas de estudio juegan un papel fundamental para potenciar el aprendizaje, favoreciendo la comprensión, la retención de información y el desempeño académico de los estudiantes. El objetivo es determinar las técnicas de estudios en los estudiantes de educación básica - subnivel medio. Materiales y métodos: El estudio examina cómo los estudiantes de educación básica - subnivel medio utilizan diversas técnicas de estudio, bajo un análisis descriptivo dentro de un enfoque cuantitativo que se centra en una variable específica. Resultados: Los resultados reflejan una actitud positiva hacia la innovación educativa, evidenciando la importancia de mejorar la orientación y la tutoría en la implementación de programas educativos para todos los estudiantes de educación básica. Estos programas deben ser predominantemente preventivos, adaptados a las necesidades educativas de los alumnos. Discusón: Las técnicas de estudio se presentan como herramientas esenciales para el procesamiento de la información, destacando que el aprendizaje está estrechamente ligado al estudio y que la forma en que se estudia es tan relevante como la cantidad de estudio. Conclusiones: Se subraya la importancia de analizar las ventajas de diferentes enfoques de estudio según la tarea a realizar, así como reflexionar sobre la utilidad de cada técnica en situaciones específicas.

Citas

Aguero, L. M. (2021). Estragias innovadoras educativas en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro. Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú.

Arana, L. (2021). Tecnicas de estudio para un aprendizaje significativo. Dialnet, 1- 16 file:///C:/Users/XTARTECH/Downloads/Dialnet-LiderazgoDirectivoYDesempenoDocenteEnUnaInstitucio-7145924%20(2).pdf.

Baltodano, V. (2023). Educación Hacia el Siglo XXI Primera edición. Editorial San Marcos. Perú: Edper.

Bernal, C. (2015). Metodología de la Investigación. Ed. Pearson. Bogotá. Colombia.

Bravo, M. (2023). Los aprendizajes basados en problemas según los Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. UESS, https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/77.

Calderon y Codos. (2018). Investiagación no experimental. Barcelona: Giao.

Carrasco, L. (2022). Los asuntos cognitivos en la educación. España: Vida.

Castro, A. (marzo de 2022). Aprendizajes basados en problemas en educación media superior/Administrative and Academic Competencies among High School Teachers. Mexicana de investigación educativa, 1-15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100013

Fiedler, M. (2023). Metacognición, definiciones. México: Álamo.

Flores, G. H. (2022). Aplicabilidad de tecnicas de estudio, de instituciones educativas privadas, desde una aproximacion epistemica. Redalyc, 12-45.

Freire S., y. M. (2022). La Cognición y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Grade.

Gonzales, J. (2017). Descubriendo el potencial del liderazgo. Juventud Biblioteca Nacional.

Heredia, M. (2023). la importancia de un buen manejo de las técnicas de estudio. Scielo.

Huerta, W. (2015). Liderazgo directivo y desempeño docente en la Unidad Educativa Carmen Huacho. Unjfsc, 1-14 http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/321?show=ful .

Jimenez. (2022). La ABP y la motivación hacia el trabajo y desempeño docente. Metadirectorio, http://metadirectorio.org/handle/10983/2084.

López, R. y. (2022). Tecnica de la encuesta en la investigación. México: Alamo.

Mendoza, W. (2023). Díaz, W. (2023) Los secretos del apredizaje cooperativo estilos, métodos. Promexa y Drago.

Mestanza, M. (2022). Aprendizaje cooperativo en la I.E. “San Antonio De Jicamarca”, del Distrito de San Juan. Science and Education, 5-10 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1129/Tesis_M.

Miler, D. (2015). Metodología de la Investigación, descriptiva. México: Alamo.

MINEDUC. (2017). Ministerio de Educación y cultura . Quito.

Montes, L. (2022). Las habilidades directivas y las técnicas del aprendizaje cooperativo. México: Ideas propias.

Palomino, L. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas en la Institución Educativa Pública de Ayacucho, 2016. Álamo.

Plan decenal de educación. (2015). Procesos de liderazgo en la educación. Quito: Ministerio de Educación.

Pozzo, B. y. (2018). Instrumento de recolección de datos, cuestionario. Chile: Edinun.

Quishpe, Z. (2021). La importancia de un buen manejo de las técnicas de estudio. Unir, 1- 17 http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2021.

Robalino, M. (2017). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión . OREALC/UNESCO , 1-18 http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.

Robalino, M. (2023). Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión en la cognición. OREALC/UNESCO, 1-18 http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.

Sergiovanni, T. (2016). Leadership and excellence in schooling. Educational. Science and Education , 2-12-22 http://www.sciepub.com/reference/90894.

Suarez. (2022). Los procesos metacognitivos. Ecuador: El planeta.

Tobón. (2016). Teoria de las competencias. España: Grao.

Torres. (2018). El dicente innovador: determinantes del desempeño. México: Escorza.

Trelles, A. (2016). El liderazgo es un sentimiento: Descubre el líder que llevas dentro. Universidad Nacional de Quilmes.

Vega. (2022). Tecnicas de estudio y logros de aprendizaje en el area de ciencias sociales. Universidad Cesar Vallejo, 1-10 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89939/Manzanares_VJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zarate, D. (2022). Tecnicas de estudio y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Lima. Dialnet, 1-20 https://core.ac.uk/download/pdf/323346042.pdf.

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Carriel Villegas, J. G., Véliz Torres, M. P., Rizzo Fabre, L. G., & Abad Bautista, L. (2024). Técnicas de estudio en los estudiantes de educación básica subnivel medio. Maestro Y Sociedad, 21(4), 2234–2242. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6646

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a