Estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en la Educación Superior
Palabras clave:
estrategia didáctica, competencia comunicativa, expresión oral y escrita, competencia digitalResumen
Introducción: El artículo exploró la importancia de la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior, destacando su relevancia en el desempeño académico y profesional. Se basó en fundamentos teóricos sólidos, integrando conceptos de destacados autores como Hymes, Canale y Swain, quienes desarrollaron la noción de competencia comunicativa. Además, incorporó teorías de la comunicación de Habermas y Vygotsky, y estrategias didácticas de Freire y Piaget, subrayando la importancia del aprendizaje colaborativo, activo y crítico. Materiales y métodos: El marco teórico permitió entender la complejidad del problema y la necesidad de abordarlo desde una perspectiva integral. En cuanto a la metodología, se realizó un diagnóstico en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas de Santo Domingo de los Tsa’chilas, donde se identificaron dificultades significativas en la competencia comunicativa de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial. Estas problemáticas incluyeron falta de fluidez verbal, limitaciones en la expresión escrita, y escasa capacidad de síntesis y argumentación. La investigación planteó la implementación de estrategias didácticas efectivas para mejorar estas competencias, basándose en un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar y analizar datos. Resultados: La propuesta de intervención consistió en diseñar y aplicar actividades específicas que promovieran el desarrollo de la competencia comunicativa, como debates, trabajos colaborativos y ejercicios de escritura estructurada. Los resultados indicaron mejoras significativas en las habilidades comunicativas de los estudiantes, evidenciadas en su capacidad para expresarse de manera más clara y coherente, tanto oralmente como por escrito. Discusión: Se observó una mayor habilidad para sintetizar y argumentar información, así como una mejor comprensión lectora. Conclusiones: Estos hallazgos aportaron conocimientos relevantes para la práctica educativa, sugiriendo que las estrategias didácticas implementadas pueden ser efectivas en otros contextos educativos similares.
Citas
Adell, J., y Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje. Eduforma.
Bravo, M. E. (2008). Competencia comunicativa: una propuesta de definición. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada.
Casanova, M. A. (1999). La evaluación en el aula. Ediciones Pirámide.
Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Anagrama.
Castelló, M. (2002). Escritura académica y profesional. Graó.
Castorina, J. A. (1999). Teorías del aprendizaje. Paidós.
Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
Cordero, P., y Rodríguez, R. (2015). Estrategias pedagógicas en el Ecuador. Editorial Universitaria.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García Márquez, G. (1983). El rastro de tu padre. Oveja Negra.
Garzón, F. (2015). Competencia intercultural en la educación superior. Editorial Académica Española.
Imbernón, F. (2010). La práctica reflexiva en la formación de docentes. Graó.
Marchesi, Á., y Martín, E. (1998). Calidad y equidad en educación. Alianza Editorial.
Pérez, D. (2013). Habilidades comunicativas y éxito profesional. Narcea Ediciones.
Pozo, J. I. (2006). El aprendizaje estratégico. Santillana.
Sanmartí, N. (2002). Evaluar para aprender. Graó.
Trujillo, F. (2005). Estrategias de aprendizaje colaborativo. Morata
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Loyda Robles Altamirano, Yurelquis Marzo Villalón, Yordenis Ramos López, Matilde Elizabeth Chávez Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.