Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula
Palabras clave:
Programa de formación docente, lenguaje y comunicación de las competencias comunicativasResumen
Introducción: A nivel global, se reconoce que la competencia comunicativa es una habilidad esencial en el mundo actual, donde la comunicación efectiva es clave en todas las áreas de la vida. En Latinoamérica, esta necesidad se ve acentuada por la diversidad cultural y lingüística de la región, lo cual hace que la formación en lenguaje y comunicación sea aún más relevante. En Ecuador, específicamente, la implementación de programas de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial es un paso importante hacia la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes desde una edad temprana. Materiales y métodos: El presente estudio, enmarcado en un enfoque mixto de investigación, analiza la competencia comunicativa de los estudiantes de Educación Inicial y la pertinencia de los programas de formación docente en lenguaje y comunicación. Resultados: Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas de los docentes, implementar metodologías innovadoras y contextualizadas, y fomentar el uso efectivo de las tecnologías digitales en el aula. El estudio propone un programa de formación docente integral que aborde las dimensiones holísticas de la competencia comunicativa, promueva el aprendizaje experiencial y colaborativo, y considere la diversidad de los estudiantes. Discusión: Se destaca la importancia de la comunicación no verbal, el rol del docente como modelo comunicativo, y la promoción de la interacción entre pares. Conclusiones: En conclusión, el estudio enfatiza la relevancia de las competencias comunicativas en la educación inicial y brinda valiosas recomendaciones para el diseño e implementación de programas de formación docente efectivos.
Citas
Castellanos, C. (2020). La comunicación interpersonal en el aula: Claves para una educación efectiva. Revista Española de Pedagogía, 88(264), 235-252.
Fernández, A. (2022). La evaluación del desempeño docente en el ámbito de la comunicación. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 345-362.
González, T. (2019). El docente como mediador del aprendizaje: Estrategias para fomentar la comunicación en el aula. Educación y Educadores, 22(2), 23-38.
Hernández, J. C. (2021). El desarrollo de la competencia comunicativa en el aula: Estrategias y recursos para el docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 341-362.
López, P. (2021). El rol del docente como modelo comunicativo: Implicaciones para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(36), 14-32.
Peña, G. (2023). La escritura clara y concisa en la comunicación docente: Pautas para una redacción efectiva. Glosas Didácticas, 11(1), 1-16.
Ramírez, C. (2021). La comprensión auditiva en la formación docente: Un aspecto clave para la comunicación efectiva. Revista Interamericana de Lenguas y Literaturas, 46(1), 217-234.
Ramos, I. (2022). La evaluación de la competencia comunicativa en la formación inicial del docente. Revista de Educación, 373, 113-132.
Rueda, D. (2019). El enfoque sociocultural del lenguaje y la comunicación en la formación docente. Formación Docente, 8(2), 31-48.
Sánchez, E. (2020). La expresión oral efectiva del docente: Estrategias para mejorar la comunicación en el aula. Comunicación y Educación, 27(1), 123-140.
Solanas, M. (2020). La competencia comunicativa del docente en la educación infantil: Un análisis desde la perspectiva sociocultural. Ried. Revista de Investigaciones en Educación, 17(2), 315-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7764321
Velásquez, A. (2023). El lenguaje crítico en la formación docente: Una herramienta para la transformación social. Praxis Educativa, 22(1), 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yurelquis Marzo Villalón, Yordenis Ramos López, Sebastián Andrés Delgado Robles, Yuli Fernanda Almenaba Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.