Análisis semántico-cultural del nombre propio en una lengua nativa: caso lengua asháninka

Array

Autores/as

Palabras clave:

antropónimo, nombre propio, origen ancestral, connotación, significado prototípico, nombre nativo

Resumen

Desde la semántica como disciplina lingüística, es importante el análisis de los semas a nivel de lengua como de su realización en el habla; descubrir la motivación lingüística que establece la relación entre el plano de la forma y del contenido constituye un objetivo fundamental dentro de la disciplina, así como para esta investigación, pero enfocada hacia el estudio del nombre propio. Es así que lo objetivos que dirigen esta investigación son dos: realizar una descripción inicial del proceso antroponímico asháninka y presentar un análisis semántico sobre el funcionamiento del nombre propio en esa misma lengua. A partir del empleo de métodos como en análisis y la síntesis, y de técnicas como la observación y la entrevista a informantes de la comunidad nativa asháninka, se obtuvo como resultado principal que el nombre propio en esta lengua sí necesita del referente y que no solo denota, sino connota debido al distanciamiento de sus condiciones temporales y espaciales de su uso. Se concluye que en el nombre propio hay una clara intencionalidad o motivación a denominar en forma ancestral como estrategia para mantener la identidad y la cultura.

Citas

1. António, A., Santiesteban-Labañino, M., Bravo-Rodríguez, A. (2019). Cultura e identidad desde el estudio de la lengua oficial y los dialectos en Angola. Maestro y Sociedad, 16(3), 472-484. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4949
2. Appelgren, M., Lascarides, A. (2019). Learning plans by acquiring grounded linguistic meanings from corrections. Proceedings of the International Joint Conference on Autonomous Agents and Multiagent Systems, AAMAS. 3, pp. 1297-1305
3. Calame –Griaule, G. (1982). Etnología y Lenguaje. La palabra del pueblo Dogón. Madrid: Edit. Nacional.
4. Casado, M. (1991). Lenguaje y Cultura. La etnolingüística. Madrid: Edit. Síntesis.
5. Cassirer, E. (1973) Mito y Lenguaje. Buenos Aires: Edic. Nueva Visión.
6. Coseriu E. (1962). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos
7. Deroncele Acosta, A., Medina Zuta, P., y Gross Tur, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1417/1444
8. Deroncele, A. (2020). Paradigmas de investigación científica. Abordaje desde la competencia epistémica del investigador. Revista Arrancada, 20(37), 211-225. Recuperado de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/331
9. Gé-Licea, Y., Cisneros-Garbey, S. y Bismark Elías-Hernández, A. (2018). Relatos de vida: educación, comunicación y cultura. Maestro y Sociedad, 4, 30-41. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3636
10. Lara, L. (1990). Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del Español de México. México, DF: El Colegio de México.
11. Llontop, M. (2010). La función del nombre propio en la lengua asháninka. Revista Tipshe, 8, 277-292.
12. Reuter, G. (2019). Wie viel Geschichte steckt in sprachlichen Bedeutungen? Deutsche Zeitschrift fur Philosophie, 67(5), 744-763
13. Säljö, R. (2010). Digital tools and challenges to institutional traditions of learning: Technologies, social memory and the performative nature of learning. Journal of Computer Assisted Learning, 26(1), 53-64
14. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona: McGraw-Hill
15. Solís Fonseca, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan… Introducción en la toponimia. Lima: Ediciones Lengua y Sociedad.
16. Theissen, A. (2020). The semantics of possible argumentative: generation and discursive (re)construction of linguistic meaning. JOURNAL OF FRENCH LANGUAGE STUDIES, 30(1),102-104.
17. Ullman, S. (1965). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Edit. Aguilar.
18. Van Dellen, T., Cohen-Scali, V. (2015). The transformative potential of workplace learning: Construction of identity in learning spaces. International Review of Education, 61(6), 725-734
19. Varese, S. (1968). La sal de los cerros. Notas etnográficas e historia sobre los campos de la selva del Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología.
20. Verlinghieri, E. (2020). Learning from the grassroots: A resourcefulness-based worldview for transport planning. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 133, pp. 364-377
21. Zelis, O. (2012). La función del nombre en psicoanálisis: articulación entre las concepciones de J. Lacan y C. S. Peirce. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/921.pdf

Publicado

2021-01-27

Cómo citar

Llontop-Castillo, M. del C. (2021). Análisis semántico-cultural del nombre propio en una lengua nativa: caso lengua asháninka: Array. Maestro Y Sociedad, 18(1), 146–162. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5323

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a