Arquitectura, interiorismo y género: participación y compromiso de la mujer con el patrimonio edificado peruano durante el siglo XX, implicancias formativas

Array

Autores/as

Palabras clave:

Patrimonio edificado, género, arquitectura

Resumen

El estudio tiene como objetivo dar a conocer la participación de la mujer en la arquitectura e interiorismo y su compromiso con el patrimonio edificado peruano durante el siglo XX identificando referentes de género para la formación de las futuras generaciones de arquitectos, lo cual implica reconocer el carácter formativo del presente análisis. Desde un paradigma interpretativo y enfoque cualitativo a través de un análisis documental y entrevistas a informantes clave, se procedió a un estudio fenomenográfico. Los resultados constatan que durante el siglo XX arquitectas e interioristas demostraron su compromiso con el patrimonio edificado en distintas áreas de la práctica profesional y su participación se vio condicionada por el contexto de la época.

Citas

1. Alegre, E. (2019). Arquitectura y género. Lima.
2. Allier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. En Historia y Grafía, (31), 165-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922941007
3. Ballart, J. (2006). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
4. Berenguel, A. (2014). Patología de la edificación patrimonial en el centro Histórico de Lima. Humedades, Causas y Consecuencias. Devenir, 1(1). 93-108. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/239/136
5. Blaz Sialer, D. (2019). La ciudad conquistada. Discursos hegemónicos sobre los espacios públicos del centro histórico de Lima en la era del neoliberalismo (1996-2010). Quid, 16(11), 222-243.
6. Bordieu, P. (1996). La dominación masculina. Traducido por Pastora Rodríguez Aviñora. La Ventana, (3), 7-95. Dialnet-La Dominacion Masculina-5202635.pdf
7. Clark, D. (1930). El Templo Santiago de Pomata en la Provincia de Chucuito al borde del lago legendario. Revista Ciudad y Campo y Caminos, VII(47), 26-29.
8. Cevasco, G. (2016). La educación, clave para la autonomía de las mujeres. Tarea, 91. 64-68. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/08/Tarea91_64_Gaby_Cevasco.pdf
9. Conteras, L., Gonzales, L., Flores, S., Castro, K., Vargas, X. (2019). Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el distrito de San Jerónimo-Cusco (1979-1980). Devenir 6(12), 85-114. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745
10. Deroncele Acosta, A. (2020). Paradigmas de investigación científica. Abordaje desde la competencia epistémica del investigador. Revista Arrancada, 20(37), 211-225. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/331/233
11. Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad Y Sociedad, 13(3), 172-188. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088
12. Dirección General de la Mujer (MIMDES). (2009). 50 años del voto femenino en el Perú. Historia y realidad actual. Septiembre 2005. (2da Edición). Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. MIMDES. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/89.pdf
13. Fernández, R. y Duarte, A. (2006). Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica del Sistema Educativo Costarricense en el año 2005. Revista Educación, 30(2), 145-165.
14. García, C., Valdivia, D., Ramírez, R. (2016). Bertha Estela Benavides. Devenir, 4(8), 171-175. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i8.162
15. González, A. (2013). Conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers, 98 (3), 498-504.
16. Guerrero, M. (2019). Arquitectura y género. Lima.
17. Guerrero, M. (s.f.). Vista del área recuperada del ala de las celdas de las monjas de clausura del Monasterio de Jesús, José y María en el Centro Histórico de Lima. [Fotografía]. Archivo M. Guerrero.
18. Guerrero, M. (s.f.). Patio recuperado del Monasterio de Jesús, José y María en el Centro Histórico de Lima. [Fotografía]. Archivo M. Guerrero.
19. Hayakawa, J. (2017). Elba Vargas Becerra. Devenir, 4(7), 163-167. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i7.142
20. Hayakawa, J. (2014). Entrevista Victor Pimentel Gurmendi. Devenir, 1(1). 189-199. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/244/141
21. Huapaya, J. (2007). Arquitectas sudamericanas: hacia una historia desconocida de una arquitectura y urbanismos modernos, 1929-1960. VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, 1214-1225. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11593/2.41%20Arquitectas%20sudamericanas.pdf?sequence=121&isAllowed=y
22. Lerner, G. (1986). The Creation of Patriarchy. Oxford, Great Britain: Oxford University Press.
23. Lértora, A. (2020b). El compromiso de la mujer con el patrimonio peruano durante el siglo XX. Lima.
24. Lértora, A. (2020a). Entrevista Arq. Aldo Lertora en el Centro Cultural CAFAE-SE. Video. Lima.
25. Ley N° 801. (7 de noviembre de 1908). Opción de grados académicos por las mujeres.
26. Narro, J. (s.f.). Antecedentes y valoración del Patrimonio Cultural del Perú. [Tesina para optar la suficiencia investigadora del Programa de Doctorado en Humanidades. Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/3kfKHno
27. Olivera, D. y Llontop, M. (2020). Mujer, arquitectura e interiorismo en el Perú. Durante el siglo XX. Una presencia no reconocida. Mapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanística 7(19), 120-139.
28. Paradas, A. R. (2017). Patrimonios invisibles. Líneas de investigación desde la perspectiva de género y la recuperación de la memoria LGTB / Invisible patrimony. Research lines from a gender perspective and the recovery of LGTB memory. Vivat Academia, 0(141), 115-137. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.115-137
29. Pereyra, G. (2 de noviembre de 2019). Unos 70 balcones del Centro Histórico de Lima están en riesgo. El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/3zic5Fk
30. Pimentel, V. (2010). Rehabilitación urbana y conservación en Lima en los últimos noventa años. En G., Palmeiro, A., Lombardi, P., Montuori. (Eds.), Lima. The Historic Center. Analysis and Restoration. Centro Histórico. Conocimiento y Restauración. Centro storico. Conoscenza e restauro (48-53). Roma: Gangemi Editore. https://www.wmf.org/sites/default/files/article/pdfs/Lima-Centro-Storico.pdf
31. Posada Kubissa, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de Filosofía, (73). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602017000100251
32. Prats, L. (2009). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel S.A.
33. Revista Diseño de Espacios, (1999). Intervención en el Pórtico posterior de la Casa Ostendorf para Casa Cor 98. [Fotografía]. Revista Diseño de Espacios, (6), 74.
34. Rodríguez, H. (2011). Proyecto Barranco (1984-1990). Por María Burela. http://controversiarte.blogspot.com/2011/11/proyecto-barranco-1984-1990-por-maria.html
35. Rodríguez. H. (2011), Afiche de la convocatoria de María Burela para la recuperación de Casonas en Barranco diseñado por Nano Cárdenas en 1984. [Fotografía]. http://controversiarte.blogspot.com/2011/11/proyecto-barranco-1984-1990-por-maria.html
36. Unesco. (2014). Indicadores Unesco Cultura para el Desarrollo. Manual Metodológico. Francia: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
37. Uzátegui, L y Allemant, P. (2019). Arquitectura y género. Entrevista personal. Lima
38. Valladares, O. (2012). La incursión de las mujeres en los estudios universitarios en el Perú: 1875-1908. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15(1), 105-123. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/1544/758
39. Velasco, M. (2020). Manuel Velasco Clark. Lima.
40. Vidal, G. (2012). Apuntes sobre el reconocimiento del derecho a la educación superior a las mujeres. Educación, XVIII. 66-74.
41. Vilcapoma, T. (2019). Arquitectura y género. Lima.
42. Vilcapoma, T. (1996). Trabajo de supervisión en obras de restauración de la arquitecta Teresa Vilcapoma. A la izquierda la Casa Pilatos y a la derecha la Casa Aliaga. [Fotografía]. Archivo Teresa Vilcapoma.
43. Vivanco, S. (2003). Doris Clark. Mujer y arquitectura en el Perú. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.

Publicado

2021-10-07

Cómo citar

Olivera-Mendoza, D., & Llontop-Castillo, M. del C. (2021). Arquitectura, interiorismo y género: participación y compromiso de la mujer con el patrimonio edificado peruano durante el siglo XX, implicancias formativas: Array. Maestro Y Sociedad, 142–166. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5453

Número

Sección

Número Especial

Artículos más leídos del mismo autor/a