La promoción de salud en adolescentes desde el proceso de extensión universitaria

Array

Autores/as

Palabras clave:

estrategia educativa, adolescentes, extensión universitaria

Resumen

El trabajo que se presenta se deriva de los resultados parciales de una investigación que tiene como escenario principal la promoción de la salud integral en adolescentes de preuniversitario para conocer las necesidades educativas que presentan en cuanto a los temas de salud integral en la etapa de vida que transitan. El estudio realizado concluyó que existen limitaciones en cuanto a los contenidos de la promoción de salud. En la caracterización psicopedagógica los datos más relevantes fueron: los escolares hijos de padres divorciados, los rasgos de timidez, los trastornos del aprendizaje y los rasgos impulsivos en la personalidad. Los riesgos familiares más representativos fueron: comunicación con la familia, escuela y autoestima, la poca confianza y patrones negativos en algunos casos en la comunidad y hogar. Estas dificultades permitieron identificar como problema de investigación: Insuficiencias en la práctica de la promoción de salud preuniversitaria constituye riesgos para la salud integral de los adolescentes y limitan su educación integral.

Citas

1. Acosta, L. M. M. S., & Bereau, Ms. V. B. F. (2019). La promoción de salud en el contexto universitario. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 4(1), 34-38. Recuperado de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/190
2. Alejandro Javier, S. G., Aracelis, G. P., Yaccenia, S. S., Yenifer, S. S., & Arleen, L. W. (2018). Estrategias para prevención del tabaquismo en jóvenes de las Ciencias Médicas. morfovirtual2018.
3. Alvarez Robinson, R. M., & Robinson Rodríguez, R. J. (2016). Estrategia de intervención educativa para mejorar la conducta en adolescentes. Medisan, 20(3), 329-335.
4. Augsburger, A. C., & Fondato, M. (2020). Salud y participación social: Las y los jóvenes en las estrategias de promoción de la salud. Kairos: Revista de temas sociales, 45(8).
5. Ayuso Margañón, R., Cruz Molina Garuz, M., & Medina Moya, J. L. (2019). La promoción de salud en la escuela como estrategia para el abordaje de la cronicidad en España. Horizonte sanitario, 18(1), 37-47.
6. Blanco Pereira, M. E., Jordán Padrón, M., Pachón González, L., Sánchez Hernández, T. B., & Medina Robainas, R. E. (2011). Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Revista Médica Electrónica, 33(3), 349-359.
7. Briceño Castillo, W. F. (2019). Estrategias metodológicas para mejorar la producción de textos escritos en los alumnos de 1° grado de educación secundaria de la Institución Educativa No 82115 “José Faustino Sánchez Carrión” de Huamachuco–2 015.
8. Cabrera, A. R., Ramos, G. S., Palú, M. E. C., & Cáceres, B. P. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista cubana de salud pública, 39(1), 161-174.
9. Calero Yera, E., Rodríguez Roura, S., & Trumbull Jorlen, A. (2017a). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592.
10. Calzadilla, G., & Sánchez, L. (2018). Prevención, promoción y educación para la salud. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, mayo.
11. Carvajal Rodríguez, C. de los Á. (2007). Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 33.
12. Chaves, F. A., & Bang, C. (2019). Arte, juego y salud mental: Construyendo saberes entre docentes, referentes comunitarios y estudiantes a partir de un proyecto de extensión universitaria. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia.
13. Delgado Suyón, Z. C. (2018). Estrategias Metodológicas para Mejorar la Capacidad Creativa de los Estudiantes del Tercer Ciclo de la Escuela Profesional de Educación del Nivel Primario, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque.
14. Pérez-Ferra, M. (2019). Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro. Educatio Siglo XXI, 37(3), 173-176.
15. González, Á., Olivares Torres, A., Carvajal Martínez, F., Pérez Gesén, C., Fernández Yero, J. L., Robaina Álvarez, R. & Fumero, R. A. (2004). Pronóstico de la cognición en el hipotiroidismo congénito tratado precozmente. Hipótesis del doble efecto. Rev. neurol. (Ed. impr.), 513-517.
16. Igarza Gainza, I. (2020). Inclusión de la hidroterapia y la electroterapia en la rehabilitación de un tumor cerebeloso.
17. Málaga, H. (2016). la proyección social de la universidad la salud para todos y por todos. Pantigoso, M la creatividad como forma de vida, Universidad Ricardo Palma, Tarea asociación grafica educativa, lima, 65-74.
18. Moreno Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A., Garrosa Hernández, E., Morante Benadero, M. E., & Rodríguez Carvajal, R. (2005). Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em estudo, 10(1), 3-10.

Publicado

2021-06-26

Cómo citar

Sanrregre-Rodríguez, L., Montero-Angulo, G., Riverón-Fonseca, L., & Estévez-Monjes, B. (2021). La promoción de salud en adolescentes desde el proceso de extensión universitaria: Array. Maestro Y Sociedad, 18(3), 1070–1085. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5394

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a