Estrategias metodológicas educativas basadas en las TIC para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes con problemas auditivos leve
Palabras clave:
Inclusión; Aprendizaje; Educación; Discapacidad Auditiva; Rampas DigitalesResumen
Introducción: En el presente artículo se analiza el estado actual de la educación inclusiva, y por ende la discapacidad auditiva leve, todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos y oportunidades en consecuencia, la inclusión promueve el aprendizaje y participación segura de todas las partes involucradas, sus entornos deben ser seguros y permitir una atención adecuada a las necesidades de educación y al mismo tiempo promover la justicia, la equidad y, en última instancia, el éxito de sus estudiantes, teniendo en cuenta cualquier riesgo, se pretende contar con un colectivo docente preparado y sensibilizado ante los requerimientos y demanda de la población estudiantil con discapacidad auditiva leve, en busca de favorecer la formación académica de estos alumnos. El objetivo es diseñar una estrategia metodológica basada en las TIC para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes con problemas auditivos leve en la escuela Ángel Héctor Cedeño. Materiales y Métodos: Las rampas digitales basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (ÐUA) facilitan la inclusión de niños con discapacidad auditiva leve en entornos educativos. Resultados: Dentro de las estrategias se debe implementar el uso de videos con subtítulos y gráficos, así como juegos educativos online y permitir que los estudiantes elijan su forma de aprender, para implementar una estrategia metodológica basada en las TIC en la escuela Ángel Héctor Cedeño, en este proceso de enseñanza como en el aprendizaje de los estudiantes, este contexto se requiere la formación pedagógica inclusiva del profesorado escolar, sobre todo, para atender a estudiantes con discapacidad auditiva y constituir una sólida razón para garantizar mejores condiciones educativas. Conclusiones: Las expectativas de implementación y aplicación de TIC dentro de la institución favorecerán tanto a la institución como a los estudiantes y fortalecer la enseñanza actual.
Citas
Ayabaca, D, Alba, J., & Guamán, E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnología, 2(2), 45-53.
Balladares, G., Viteri, M., Caiza, S., Córdova, A., Pilaguano, A., & Singo, S. (2024). Las TIC en la Educación Inclusiva: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8854-8869.
Blanco, G. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Carbajal, B. (2025). Delimitación, visualización y metalenguaje: Hacia un diseño curricular de las emociones guiado por principios del DUA. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 38(1), 1-25.
Coronel, P., Herrera, D., Álvarez, J., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142.
Chávez, A. P. V. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Duk, C., & Murillo, F. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 11-13.
García, M, López R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 16(1), 277-293.
Gallent-Torres, C., Romero, B., Adillón, M., & Foltýnek, T. (2024). Inteligencia Artificial en educación: entre riesgos y potencialidades. Praxis educativa, 19.
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31.
Hernández, R. Orrego R., & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y representaciones, 6(2), 671-685.
Integrada, M. A. (2022). Actividades para niños con discapacidad auditiva. Mi aula integrada, 22.
Jara, N. C. P., Villacreses, S. E. R., Cisneros, M. G. V., & Muñoz, B. R. C. (2024). Implementación de enfoques inclusivos en la educación superior: impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la motivación y rendimiento académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46516-e46516.
Juárez, M., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos México, DF.
Juárez, M., Rasskin, I., & Mendo, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210.
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI: um desafío para a educação do século XXI. Educación y educadores, 11(2), 191-210.
Loor, M., Vargas, E., Catota, P., & Toro, D. (2021). Lengua de señas y su importancia en la formación de docentes de Educación Inicial de la Ciudad de Quito. Revista Científica Élite, 3, 1.
Luna, A. Jaramillo, F. & Romero, H. (2018). Formación docente en el uso de las TIC. Universidad Ciencia Y Tecnología, (02), 7-7.
Martínez, D., Suárez, E., & Gordon, Y. (2022). Aplicación móvil como estrategia de enseñanza para iniciar el proceso de lectura a estudiantes en condición de discapacidad auditiva. Información tecnológica, 33(4), 1-12.
Mendías, J. S., Espigares, A. M., & Fernández, S. R. (2025). Análisis del Diseño Universal de Aprendizaje-DUA y las TIC: Una visión del profesorado mediante Focus Group. Aula Abierta, 54(1), 29-37.
Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 10(2), 1-10
OECD. (2018). The Future of Education and Skills: Education 2030. Olivar, A., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 3(7), 2.
Ortiz, F. (2019). Los retos de las innovaciones educativas hoy: Los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y ciudad, (37), 91-101.
Quintero, J., & Castro, J. (2022). Diseño universal para el aprendizaje a través de las TIC, una estrategia hacia la educación inclusiva. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/f21c246c-7ab9-4799-a1a6-132a1852960f
Rodríguez, A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. La inclusión educativa, una apuesta valerosa, 8.
Summo, V., Voisin, S., & Téllez, B. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 83-98.
Trucco, D., Sunkel, G. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile.
UNESCO. (2015). Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action.
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas, 58, 68.
Vázquez, L., & Perales, J. (2024). Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1), 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cecilia Yumara Reyes Mejía, Ana Rosa Macias Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.