Estrategia educativa para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica
Palabras clave:
inclusión; discapacidad intelectual; aprendizaje; desarrollo cognitivo; labor docenteResumen
Introducción: La inclusión de estudiantes que presenten diversidades en el desarrollo es un deber fundamental de los profesionales que imparten la educación. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa basada en el aprendizaje colaborativo para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque mixto, un tipo de estudio descriptivo, los métodos utilizados fueron: teóricos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo, así mismo los métodos empíricos utilizados fueron la observación, encuesta y entrevista, también se utilizaron métodos estadísticos como el análisis porcentual y Alfa de Cronbach, el diseño fue no experimental, la muestra fue de 8 estudiantes con discapacidad intelectual leve, 8 padres de familia, 10 docentes, 1 directivo, con un total de 27 individuos correspondiente a la Escuela de Educación Básica Gran Colombia del cantón Portoviejo, y las técnicas aplicadas fueron ficha de observación, guía de entrevista y cuestionario con un instrumento de escala de LIKERT. Resultados: los docentes exponen la falta de recursos adecuados y el escaso apoyo para la preparación profesional. El directivo admitió que se implementan adaptaciones curriculares. Sin embargo, está parcialmente preparada en metodologías de enseñanza y recursos educativos, y presenta deficiencias significativas en accesibilidad. Los padres de familia afirmaron que los docentes usan de forma escasa herramientas y recursos adaptados, realizan adaptaciones curriculares de manera irregular y la comunicación con los padres sobre el progreso de los estudiantes es insuficiente. Discusión: Los datos recopilados indican que, en algunos casos, los estudiantes con discapacidad intelectual leve participan con frecuencia en las actividades escolares, mientras que, en otros casos, estas oportunidades son más limitadas. Conclusiones: Mediante esta investigación se entrega a la comunidad educativa una estrategia que permita el aporte para la labor docente y sea un referente para la inclusión ante la diversidad.
Citas
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.pinterest.com/pin/323274079514502364/
Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898156
Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Arteaga Alcívar, Y. A., & Begnini Domínguez, L. F. B. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 6(1), 308-318.
Arcos Proaño, N., Garrido-Arroyo, M. D. C., & Balladares Burgos, J. A. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (3). 6607-6623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Ávila Rea, H. H. (2021). Proceso de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual moderada de la Unidad Educativa San Patricio en el año lectivo 2020-202. Caso de estudio [Master's tesis. Universidad Politécnica Salesiana].
Clemente Sánchez, L. M., & Arias Huánuco, J. M. (2023). El método Montessori en infantes con discapacidad intelectual leve. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3875
Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. (2019). Lineamientos para el accionar de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/lineamientos_docentes_pedagogos_de_apoyo_2019.pdf
Gárate, E. (2023). Discapacidades invisibles en la sala de clases: la concepción de discapacidad intelectual en escuelas municipales en Chile. Aula de Encuentro, 25(2), 246-281. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7156
García Alcívar, M. E., & Vegas Meléndez, H. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 53-65. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872019000200053&script=sci_arttext
García Cantó, E., Carrillo Lopez, P. J., & Rosa Guillamón, A. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (14), 82-104. https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/4694
Gutiérrez, M. R., Rojas, C. A. B., & Garzón, Y. P. M. (2021). De la deserción escolar al aseguramiento de derechos de las personas en condición de discapacidad. Una mirada de la responsabilidad educativa de un centro de vida sensorial. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 245-264. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/rei/article/view/624
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., & Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4190
Lozano, H. R., Cuestas, C. A. R., & Reina, M. Q. (2023). Educación especial e inclusiva para la discapacidad intelectual, una perspectiva desde la Educación Física. Revista Perspectivas, 8(1), 127-142. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3801
Orellana-Romero, J. E., Zambrano-Acosta, J. M., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
Palma, A. P. M., & Loor, F. Y. R. (2023). Estrategia educativa digital para la enseñanza de la asignatura de matemática. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1030-1051. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297325
Parra Peralta, P. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con discapacidad intelectual leve de la localidad 10 de Bogotá por medio del juego como estrategia para la enseñanza de la multiplicación y división. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1161-1178. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4469
Pérez, G. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. (2023). El liderazgo educativo en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura. In Anales de la Real Academia de Doctores (Vol. 8, No. 4, pp. 785-801). Real Academia de Doctores de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9253776
Pérez, R. M., Núñez, A. E. M., Ginarte, A. N. P., Casas, J. J. H., Diaz, C. R. R., & Santana, M. L. (2020). Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(2), 40-47. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=314
Quiroz Piscoya, S. F., & Terrones Ospino, E. G. (2024). Discapacidad en estudiantes y segregación educativa: usuarios del área de terapia física del Hospital Regional Lambayeque distrito de Chiclayo 2023. [Bachelor’s thesis. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/12515
Sanmartín Orbe, P. E., & Almache Montenegro, E. D. (2024). La adaptabilidad en el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en las instituciones educativas de la ciudad de Azogues. [Law degree thesis, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/dc902dc8-e183-432e-9c77-4331a7d3ba23
Sinisterra Vente, E., & Fernández Paradas, A. R. (2022). Carencias del profesorado de básica primara par la atención de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la enseñanza del área de matemáticas. https://digibug.ugr.es/handle/10481/86533
Suarez Pizzarello, M. A. (2024). Programa de capacitación para fomentar el diseño curricular inclusivo de la carrera de diseño de modas en un instituto privado de Lima. [Master’s thesis, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/fc3908d7-7cf1-41fb-af9b-1c946354ad92
Tárraga, R., Vélez Calvo, X., Sanz Cervera, P., Pastor Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M.I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: Perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep
Vargas Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuad. Hosp. Clín, 15-15. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010#:~:text=En%20consideraci%C3%B3n%20a%20diferentes%20concepciones,estudiantes%20en%20el%20contexto%20acad%C3%A9mico
Vértiz Osores, R. I., Pérez-Saavedra, S., Faustino-Sánchez, M. A., Vértiz-Osores, J. J., & Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83-94. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000100007&script=sci_arttext
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristina Johanna Mera Delgado, Ana Rosa Macías Cedeño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.