Superación profesional ante el diagnóstico precoz del cáncer de mama en la atención primaria de salud
Palabras clave:
superación profesional, medicina cubana, cáncer de mamaResumen
El cáncer al ser uno de los mayores problemas de salud en los países desarrollados la tendencia en los últimos años muestra un aumento de la incidencia de cáncer y una disminución de la mortalidad en ambos sexos y para la mayoría de los tumores. Hasta no hace mucho, la atención al cáncer se ha centrado, sobre todo, en intervenciones altamente tecnológicas enfocadas a la enfermedad, con vistas a mejorar la supervivencia. Ahora se pone un énfasis cada vez mayor en el abordaje preventivo, el diagnóstico precoz, el cuidado del largo superviviente y la atención al final de la vida. En este nuevo enfoque, la atención primaria está llamada a desempeñar un papel crucial por su capacidad de proporcionar una atención integral, centrada en la persona, longitudinal y accesible. Además, el médico de familia está capacitado y viene aplicando aquellas intervenciones que han demostrado ser efectivas sobre los estilos de vida que desempeñan un papel clave en el desarrollo del cáncer.
Citas
2. Añorga M., J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. (Tesis). Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana, Cuba.
3. Barbón P., O. G. y Añorga M., J. (2013). La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación, (57).
4. Fernández O., B., Morales S., I. y Portal P., J. (2004). Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de Educación Médica Superior. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_2_04 /ems02204.htm
5. Fuentes G., H. y Álvarez V., I. (1998). Dinámica del proceso docente educativo de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
6. Fuentes G., H., Montoya R., J. y Fuentes S., L. (2010). La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
7. Hernández G., M. y Olmedo Z., A. (2014). Consenso manual sobre tratamiento del cáncer mamario. Rev. NalCancerol.
8. Konstantinov, F. (1976). Fundamentos de la filosofía marxista leninista. (Parte I). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
9. Macías Ll., M. E. (2003). La Universidad Médica Cubana entre retos. RevHumMed, 3(3).
10. Núñez J., J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.
11. Placeres H., J. y Martínez A., J. (2014). El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia a treinta años de su inicio. RevMedElectron, 36(2), 124–126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200001&lng=es
12. Prasad, V., Lenzer, J., y Newman, D. H. (2016). Why cancer screening has never been shown to “save lives”—and what we can do about it. Recuperado de http://ws003.juntadeandalucia.es:2519/content/352/bmj.h6080.abstract
13. Steinert, Y. et al. (2016). A systematic review of faculty development initiatives designed to enhance teaching effectiveness: A 10-year update: BEME Guide No. 40. MedTeach, 38(8), 769-786.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.