Cartografía socioeducativa en residentes universitarios: tratamiento preliminar para la inserción social universitaria

Socio-educational cartography in university residents: preliminary treatment for university social integration

Autores

  • Fabio Enrique Carreras Bonne Universidad de Oriente, Cuba
  • María Nitza Bonne Gali Universidad de Oriente, Cuba
  • Margarita Santiesteban Labañino Universidad de Oriente, Cuba
  • Damaris Soto Reyes Universidad de Oriente, Cuba

Palavras-chave:

Cartografía Social, residentes universitarios, convivencia, estrategia socioeducativa, comportamientos, Social cartography, university residents, cohabitation, strategy socioeducativa, behaviors

Resumo

Introducción: El trabajo se orienta a las búsquedas de innovaciones educativas para una convivencia saludable en el
contexto de la convivencia residencial universitaria. Tiene como objetivo utilizar la cartografía social como método
que propicia el estudio del comportamiento de los estudiantes en la residencia estudiantil universitaria. Materiales y
métodos: Para el logro de tal propósito se utilizaron diferentes métodos y técnicas tanto del nivel teórico como empírico
que permitieron alcanzar resultados preliminares relacionados con la construcción colectiva de sus realidades culturales
y el enriquecimiento de sus saberes para la construcción de espacios inclusivos. Resultados: La calidad de vida en la
vejez tiene un enfoque multidimensional, que enfatiza no solo el funcionamiento físico, la energía y vitalidad personal,
sino también el bienestar psicológico, espiritual y emocional, el funcionamiento social y sexual, los apoyos recibidos y
percibidos, y la satisfacción con la vida. Discusión: Envejecer no es una enfermedad, sino un cambio inseparable de la
vida. En general se considera que se inicia al finalizar la fase de crecimiento y madurez de los individuos; al principio
los efectos son imperceptibles y van siendo más visibles con el paso del tiempo. Conclusiones: Se constata la validez de
la cartografía social como una vía para el rediseño de estrategias socioeducativas para influir en los comportamientos
adecuados de los estudiantes universitarios en la construcción de una convivencia positiva en las residencias estudiantiles.

Introduction: The work is oriented to the search for educational innovations for a healthy coexistence in the context
of university residential coexistence. Its objective is to use social cartography as a method that promotes the study of
student behavior in the university student residence. Materials and methods: To achieve this purpose, different methods
and techniques were used, both at the theoretical and empirical level, which allowed reaching preliminary results related
to the collective construction of their cultural realities and the enrichment of their knowledge for the construction of
inclusive spaces. Results: Quality of life in old age has a multidimensional approach, which emphasizes not only physical
functioning, energy, and personal vitality, but also psychological, spiritual, and emotional well-being, social and sexual
functioning, received and perceived support, and life satisfaction. Discussion: Aging is not a disease, but an inseparable
change in life. In general, it is considered that it begins at the end of the growth and maturity phase of the individuals;
at first the effects are imperceptible and become more visible over time. Conclusions: The validity of social cartography
is verified as a way to redesign socio-educational strategies to influence the appropriate behaviors of university students
in the construction of a positive coexistence in student residences.

Referências

Bermúdez Garcell, A. et al. (2019). Biología del cáncer. CCM, 23(4). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/

cocmed/article/view/3350

Bernal, J. G. y de la Fuente, R. (2017). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro

componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 121-30.

Berrazueta, J. R. (2018). Envejecimiento y enfermedades cardiovasculares. An RANM, 135(3), 266-280. https://

analesranm.es/revista/2018/135_03/13503rev09

Cabrera González, J. et al. (2015). Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del

municipio habanero de playa. Rev Cubana Aliment Nutr., 25(1), 92-105.

Cárdenas Braz, D. et al. (2020). Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado

Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Rev Cubana Aliment Nutr., 30(1). http://www.revalnutricion.sld.cu/index.

php/rcan/article/view/955

Concepción Parra, W. et al. (2020). Comportamiento clínico de la enfermedad cerebrovascular en Policlínico

Alcides Pino Bermúdez, Holguín. CCM, 24(2). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3506

Cruz Betancourt, A. et al. (2009). Comportamiento de la catarata en adultos del municipio Cacocum en Holguín.

COCMED, 13(4).

Cruz Betancourt, A. et al. (2013). Afecciones visuales y su resolutividad en adultos mayores de 50 años, Cacocum,

Holguín de 2007-2012. Boletín CNSCS, (4).

Cruz Betancourt, A. et al. (2015). Morbilidad y mortalidad en adultos mayores, relacionada con las crisis 59

hipertensivas. CCM, 19(4). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2163

Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. (2020). Anuario Estadístico de Salud 2019.

Ministerio de Salud Pública.

D’ Hyver de las Deses, C. (2017). Patologías más frecuentes en el adulto mayor. Rev Fac Med., 60(4). http://www.

scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000400045&lng=es&nrm=i&tlng=es

De la Rosa, Y. S. et al. (2020). Caracterización clínica de la catarata senil en pacientes del policlínico Pedro del

Toro, Holguín, 2017. CCM, 24(1). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3302

Feria Díaz, G. E., et al. (2019). Dislipidemia en estados de resistencia a la insulina. CCM, 23(4). http://www.

revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3133

González Rodríguez, R. y Cardentey García, J. (2018). Comportamiento de las enfermedades crónicas no

transmisibles en adultos mayores. Rev Finlay, 8(2), 103-110. http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/564

Lanyau Domínguez, Y. et al. (2020). Sobre el patrón alimentario de los adultos mayores y las asociaciones entre

el consumo de alimentos y los trastornos cognitivos. Rev Cubana Aliment Nutr, 30(2). http://www.revalnutricion.sld.cu/

index.php/rcan/article/view/1038

Méndez Estévez, E. et al. (2013). ¿Tienen nuestros ancianos un adecuado estado nutricional? ¿Influye su

institucionalización? Nutrición Hospitalaria, 28(3), 903-913.

Miguel Soca, P. E. et al. (2017). Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo

en adultos mayores de Holguín. Rev Finlay, 7(3), 155-167. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-

&lng=es

Miranda Pérez, Y. et al. (2019). Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico René Ávila Reyes,

Holguín, Cuba. CCM, 23(1). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3055

Mirzaei, H. (2017). Accidente cerebrovascular en mujeres: Factores de riesgo y biomarcadores clínicos. http://

onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcb.26130/pdf

Mora López, I. T. et al. (2019). Importancia de la Evaluación Geriátrica en la Endocrinología. CCM, 23(2). http://

revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3110

ONEI_CEP. (2020). El envejecimiento de la población. Cuba y su territorio 2020. Orosa Fraiz.

Pérez Cala, A. E. et al. (2018). Relación entre el proceso evolutivo del ser humano y su predisposición al cáncer.

Rev Cub Med Mil., 47(1), 58-72. http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

Piloto Cruz, A., Suárez Rivero, B. y Echevarría Parlay, J. C. (2020). Diagnóstico clínico y tomográfico en la

enfermedad cerebrovascular. Arch. Hosp. Univ. Gen. Calixto García, 8(3). http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/

article/view/529

Pimienta Izaguirre, O. P. et al. (2017). Resultados del Examen Periódico de Salud en el Policlínico Universitario

"Pedro Borrás Astorga". Rev cubana med gen integr, 33(4). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/273

Pistollato, F. et al. (2018). Nutritional patterns associated with the maintenance of neurodegenerative functions

and the risk of dementia and Alzheimer’s disease: A focus on human studies. Pharmacol Res, 131, 32-43.

Reyes Sanamé, F. A. et al. (2019). Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con síndrome metabólico.

CCM, 23(4). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3365

Rivas Vázquez, D. et al. (2017). Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes

adultos. Rev Cubana Med Gen Integr., 31(3), 259-269. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/

cmi153a.pdf

Rodríguez Veintimilla, D. (2020). Sobre las perspectivas de la Nutrición clínica en Ibero Latinoamérica. Rev

Cubana Aliment Nutr, 30(2). http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1036

Valdivia Domínguez, A. (2006). El envejecimiento de la población: un reto. Rev Cubana Hig Epidemiol, 44(3).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15613003200600030001&nrm=iso

Publicado

2023-10-16

Como Citar

Carreras Bonne, F. E., Bonne Gali, M. N., Santiesteban Labañino, M., & Soto Reyes, D. (2023). Cartografía socioeducativa en residentes universitarios: tratamiento preliminar para la inserción social universitaria: Socio-educational cartography in university residents: preliminary treatment for university social integration. Mestre E Sociedade, 375–385. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6153

Edição

Seção

Número Especial

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)