Neuropedagogía y estimulación al desarrollo de habilidades socioemocionales en carreras técnicas

Autores/as

  • Lilia María Sarmiento Montoya Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología, Ecuador
  • Pedro Fernando Tubay Pilay Instituto Superior Tecnológico LEMAS, Ecuador
  • Roxana Karina Sosa Zerna Unidad Educativa Colegio Fiscomisional Santa María Mazzarello, Ecuador
  • Jordani Eduardo Sanabria Hinojoza Comunitario Intercultural Bilingüe Rio Dashino, Ecuador

Palabras clave:

habilidades socioemocionales, interacción social, neuropedagogía, relaciones interpersonales

Resumen

Introducción: El desarrollo de las habilidades socioemocionales del estudiante en tecnología es determinante para su formación profesional, por cuanto propicia su concientización, autoconocimiento, emociones y empatía para enfrentar su futura profesión. Atender esta situación desde la neuroeducación supone una mirada a la neurociencia, con la participación del neuropedagogo para el establecimiento de formas diferentes en los procesos de enseñar y aprender que estimulen el desarrollo de las habilidades socioemocionales en estudiantes de carreras técnicas. Las insuficiencias encontradas permitieron identificar como problema científico: ¿Cómo estimular el desarrollo de las habilidades socioemocionales en carreras técnicas desde la neuropedagogía? Cuyo objetivo es elaborar acciones para contribuir, desde la neuropedagogía, al desarrollo de habilidades socioemocionales (interacción social y relaciones interpersonales) en carreras técnicas en el ITB. Materiales y métodos: La metodología se desarrolla desde un enfoque predominantemente cualitativo y un alcance descriptivo y exploratorio; para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos y técnicas empíricas, estas últimas para el diagnóstico a partir de la observación, y una entrevista semiestructurada a docentes, que permitieron identificar las manifestaciones del problema. Se valora su pertinencia a partir de taller de socialización con criterios de especialistas. Resultados: Los resultados presentes revelan que, si bien el problema asociado al desarrollo de habilidades socioemocionales ha sido un tema tratado desde siempre, analizarlo desde la mirada de la neuropedagogía se explican vinculadas a las experiencias de aprendizaje, insuficiencias que aún subsisten centrada poco desde el proceso de enseñanza aprendizaje a lo cual debe prestarse atención. Esto sugiere que podría haber una brecha en la formación de los estudiantes de la formación técnica en cuanto al desarrollo de habilidades socioemocionales de interacción social y relaciones interpersonales. Discusión: El desarrollo de habilidades socioemocionales desde la neuropedagogía en el proceso formativo permite examinar y operar emociones propias y de otros, y como innovación educativa, responder a necesidades sociales poco atendidas en la formación, lo que limita el adecuado manejo de las emociones. Conclusiones: La entrevista realizada a docentes permitió comprobar sus deficiencias y carencias, y la existencia de comportamientos negativos que afectan el estrés emocional de docentes y estudiantes, de ahí la propuesta de acciones para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales de interacción social y relaciones interpersonales en carreras técnicas en Ecuador.

Citas

Avendaño, A. et al. (2015). La neuropedagogía como recurso para las estrategias de comunicación en niños. Trabajo de Grado para optar al título de Publicistas. Universidad Pontificia Bolivariana.

Cabanillas Tello, M. N., et al (2021). Habilidades Socioemocionales en las Instituciones Educativas. SciComm Report, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609

Campos, A. L. (2014). Los aportes de la Neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. UNICEF. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4669

Catelli, J. E. (2019). Fundamentos para una “educación socioemocional”: apuntes conceptuales desde una mirada posible. Monográfico Educación socioemocional: implicaciones teóricas y evidencias científicas. Número Especial 2.

Cedeño Sandoya, W. A., et al (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.

Cepa, A., Heras, D. y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. International journal of developmental and educational psychology, 1(1), 75-81. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.212

Chao Rebolledo, C (2018). Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI. Didac 72, 25-28 https://biblat.unam.mx

Cuesta, (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35.

Chenche García, FM et al (2023). Relaciones interpersonales en la convivencia personal. Revista RECIMUNDO, 7(1), 372-380. https://doi.org/10.26820/recimundo/7

Esteban Moreno, R. et al. (2023). Claves de la neuropatía. Editorial Octaedro

Falconi et al. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica 4(1).

Gamboa, M. et al. (2022). Competencias del especialista en neuropedagogía para fortalecer la escuela inclusiva 25-51. En Terré C. O., Serrano R., M. & Gamboa R. M. (Comp.). Neuropedagogía aportes al aprendizaje y al desarrollo humano. Colombia, Universidad del Atlántico.

Gonnet, J. P. (2020). ¿Por qué la interacción? Una reconstrucción de los escritos tempranos de Erving Goffman. Reflexiones, 99(1), 1-20.

Guzmán Anaya, L. y Tapia Montiel, Y. (2021). Desarrollo de habilidades sociales y emocionales para entornos educativos armónicos. Tutorial para docentes, padres de familia y estudiantes. Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Pachuca de Soto.

Hernández, M., et al. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. (s.e.).

Jiménez, C. A. (2013, febrero 1). Neuropedagogía lúdica e inteligencias múltiples. http://es.scribd.com/doc/123339155/Neuropedagogia-ludica-e-inteligenciasmultiples-Carlos-Alberto-Jimenez-Velez#scrib

Lozoya Meza Esperanza et alt (2018) La neurociencia cognitiva en la formación inicial de docentes investigadores educativos Revista Ciencia y Educación 2(3). https://doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i3.pp11-25

Paz Illescas, et al. (2019) Neurociencia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, X(1), 207-228.

Tacca, D, Tacca Huamán, A, & Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/ jspui/handle/ 123456789/3052

Toro Jaramillo, L. F. (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdico pedagógicas en la institución educativa Jesús María - El Rosal. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.

UNESCO. (2020). Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante la crisis. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271_spa

Verónica, R. F. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica Revista Estudios de Psicología UCR, 14(1), 25-53

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Sarmiento Montoya, L. M., Tubay Pilay, P. F., Sosa Zerna, R. K., & Sanabria Hinojoza, J. E. (2024). Neuropedagogía y estimulación al desarrollo de habilidades socioemocionales en carreras técnicas. Maestro Y Sociedad, 21(4), 2243–2253. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6648

Número

Sección

Artículos