Gamificación en el aprendizaje del inglés: mejora del compromiso y la motivación en estudiantes universitarios

Authors

  • Silvia Licett Ramos Idrovo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
  • Erich Gonzalo Guamán Condoy Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
  • Leonardo Mauricio Martínez Paredes Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
  • Susy Natalia Gomez Zurita Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

Keywords:

gamificación; inglés; nivel superior; estrategias educativas

Abstract

Introducción: La gamificación, como técnica de aprendizaje que traslada la mecánica y los roles de los juegos al ámbito educativo para conseguir resultados favorable para el rendimiento académico universitario. La educación superior enfrenta desafíos a la hora de evaluar la motivación de estos educandos, sobre todo en lo que respecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas como el inglés. Por lo tanto, en el presente trabajo se propone la gamificación como estrategia innovadora y de interés para potenciar la motivación y el compromiso estudiantil en el aprendizaje de vocabulario clave para la adquisición del inglés como segunda lengua. Materiales y métodos: Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto haciendo énfasis y priorizando las características y elementos de un enfoque cualitativo. Según el alcance investigativo el presente trabajo se cataloga como una investigación de tipo descriptivo. Si se tiene en cuenta su naturaleza, la cual busca describir los efectos obtenidos en el aprendizaje de vocabulario en inglés en estudiantes de nivel superior en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo sede Orellana, el alcance descriptivo se percibe como el indicado. La población la constituyeron 100 estudiantes y la muestra seleccionada fueron 65. Resultados: Los resultados indican que la gamificación en entornos educativos aborda la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, como el idioma inglés, de una manera más efectiva. Es una estrategia de enseñanza superior inclusiva y motivadora que integra las Tics. Discusión: Si se considera la literatura especializada sobre el tema, se confirmar con este estudio que la gamificación, como un recurso pedagógico, permite captar la atención de los estudiantes, y una vez logrado esto, llega a producir el conocimiento a través de los respectivos retos, de forma individual y en algunas otras oportunidades, con el trabajo en equipo, donde se logra motivar de forma inconsciente el querer aprender una segunda lengua como lo es el inglés, haciendo que los estudiantes lleguen a ver este idioma como una necesidad y no una imposición. Conclusiones: Se concluye que el ajedrez es una herramienta eficaz para desarrollar destrezas cognitivas complejas, es esencial adaptar las metodologías para maximizar su impacto en estudiantes con discapacidad, contribuyendo así al mejoramiento del proceso educativo en contextos inclusivos.

References

Bettin Arrieta, Y. M., Campo Fuentes, R. E., Montes Reyes, I. S., & Montiel Aruachán, M. F. (2021). Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Mediada por las TIC Basada en Gamificación para el Fortalecimiento del Vocabulario en el Área de Inglés de los 133 Estudiantes de Quinto de Primaria de la Institución Educativa Marceliano Polo en Cereté—Córdoba. [Trabajo de grado - Maestría, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/14593

Cedeño Viteri, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Científica Res Non Verma, 2(2),17-36. https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/Res_Non_Verba_2.pdf

Connolly, T. M., Boyle, E. A., MacArthur, E., Hainey, T., & Boyle, J. M. (2012). A systematic literature review of empirical evidence on computer games and serious games. Computers & Education, 59(2), 661-686.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to game fulness: defining gamification. In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). ACM.

Díaz, O. (2023). Uso de la gamificación para el aprendizaje de vocabulario escrito en inglés [Master's thesis, Maestría en Bilingüismo y Educación]. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3771

Dichev, C., y Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. Int J Educ Technol High Educ, 14(9), 1-36. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5

Foncubierta, J., y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. [Archivo PDF]. https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/wpcontent/uploads/2016/04/didactica_gamificacion_ele.pdf

Fu, F. L., Su, R. C., & Yu, S. C. (2019). E-learning satisfaction in higher education: A systematic review and meta-analysis. Computers & Education, 133, 33-47.

Gallardo, M. Pillajo, A. Ramón, S. & Vega, J. (2022). La enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(6), 1304-1322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042454

Gomez, P., & Trespalacios, J. (2019). Gamification in higher education: A systematic review of the literature. Computers in Human Behavior, 93, 201-220.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6° Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V

Huamani Quispe, M. & Vega Vilca, C. (2023) Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 7(29), 1399 - 1410 https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en la educación: Hacia un uso reflexivo [Archivo PDF]. https://www.scielo.br/pdf/cp/v47n164/1980-5314-cp-47-164- 00632.pdf

Olascuaga, R. R. C., Téllez, Y. M. L., Mejía, K. L., & Rodríguez, L. E. P. U. (2024). La gamificación: una estrategia para potenciar la motivación y el compromiso, en el. ILE, 28, 269-290.

Puntillo, P. (20 de julio de 2023). Por qué la gamificación aumenta la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Classpoint. https://www.classpoint.io/blog/es/por-que-lagamificacion-aumenta-la-motivacion-y-el-aprendizaje-de-los-estudiantes

Ramírez-Donoso, L., Pérez-Sanagustín, M., Neyem, A., Alario-Hoyos, C., Hilliger, I., y Rojos, F. (2023). Fostering the use of online learning resources: Results of using a mobile collaboration tool based on gamification in a blended course. Interactive Learning Environments, 31(3), 1564-1578. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1855202

Restrepo Rúa, M. (2023). La gamificación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera [Trabajo de grado Unilasallista Corporación Universitaria]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/3511/1/1017253618.pdf

Sailer, M., Hense, J. U., Mayr, S. K., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior, 69, 371-380.

Tigua Anzules, J., Sanlucas Marcillo, M., Játiva Acebo, E., y Parrales Calderón, T. (2022) La Gamificación como estrategia de enseñanza aplicada al idioma inglés. Polo de Conocimiento, 7(8), 368-383.

Vera-Morales, M., García, G. C., Lucas, V. S., y León-Castro, L. (2023). Gamification in the Teaching of Ecology for University Students. 2023 IEEE 3rd International Conference on Advanced Learning Technologies on Education & Research (ICALTER), 1-4. https://doi.org/10.1109/ICALTER61411.2023.10372921

Yang, C. C., & Chen, C. Y. (2018). Serious games for gamification of learning in higher education: conceptual design framework. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 11(1), 1-14

Published

2025-04-07

How to Cite

Ramos Idrovo , S. L., Guamán Condoy, E. G., Martínez Paredes, L. M., & Gomez Zurita, S. N. (2025). Gamificación en el aprendizaje del inglés: mejora del compromiso y la motivación en estudiantes universitarios. Maestro Y Sociedad, 22(1), 396–403. Retrieved from https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6801

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)