Recursos didácticos digitales para el desarrollo fonemático de los estudiantes de segundo año de la educación básica
Palabras clave:
aprendizaje fonético, aprendizaje de la lectoescritura, recursos didácticos digitalesResumen
Introducción: La investigación se llevó a cabo en la Escuela Fiscal “Eloy Alfaro” con estudiantes de segundo año de Educación General Básica (EGB), abordando la insuficiencia en la conciencia fonológica y el desarrollo fonético, lo cual afecta negativamente el aprendizaje de la lectoescritura. El objetivo fue diseñar un sistema de actividades utilizando recursos didácticos digitales para potenciar el desarrollo fonemático y contribuir al aprendizaje de la lectoescritura. Materiales y métodos: La metodología empleada fue de enfoque mixto y alcance descriptivo, utilizando métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se realizaron observaciones de clases, análisis de documentos, entrevistas a docentes y pruebas pedagógicas de entrada y salida. Resultados: Los resultados finales mostraron una mejora significativa en las habilidades fonológicas de los estudiantes tras la implementación del sistema de actividades. Los estudiantes lograron identificar palabras con sonidos iguales con rapidez, comprendieron y resolvieron actividades de identificación y ubicación de sonidos en cualquier parte de la palabra, y mejoraron en la identificación de palabras que comienzan con sílabas iguales. Además, pudieron recordar y decir rápidamente palabras que contengan un determinado fonema. Discusión: La validación de la propuesta por parte de los especialistas confirmó su efectividad y pertinencia, destacando la necesidad de capacitación docente y acceso a recursos tecnológicos adecuados. Conclusiones: Los especialistas subrayaron la importancia de adaptar las actividades a las necesidades individuales de los estudiantes para asegurar un aprendizaje inclusivo y equitativo.
Citas
Alaña-Castillo, T. P. (2017). Los recursos didácticos digitales en la calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación General Básica. Luz, 16(2), 112-122.
Buestán Orellana, T. L. (2024). Recursos tecnológicos para la enseñanza de la lectoescritura. [Trabajo de Magister].
Carreño H., E. V., Álava Á., F. B., Pinargote Q., A. V., & Vinces L., B. B. (2022). Los recursos tecnológicos como estrategias de aprendizajes en la asignatura de lengua y literatura. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(10), 820-843. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438968
Contreras, A. F., Jiménez, I. & Martínez, M. (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de competencias de lectura y de escritura. Perspectivas, 5(2), 54-71. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/items/39804ee3-f1d8-42ae-9cf8-7e44a22da145
Delgado, E., Briones, M., Moreira, J., Zambrano, G. & Menéndez, F. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Jara Avalos, N., Cayllahua Ramírez, R., & Cayllahua Ramírez, M. L. (2024). Recursos didácticos digitales en la creatividad de estudiantes de educación primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 650 - 659
Mazón, V., Bastidas, K., & Jimbo, F. (2022). Recursos didácticos en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. Revista RECIMUNDO, 6(4), 235-243 DOI: 10.26820/recimundo/6
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2017). Currículo EGB - BGU. Lengua y Literatura [EGB Curriculum - BGU. Language and Literature]. https://n9.cl/rz4g
Mujica-Sequera, R. M. (2019). Tipos de recursos didácticos en la enseñanza. Docentes 2.0. https://blog.docentes20.com/2019/12/tipos-de-recursos-didacticos-en-la-ensenanza-docentes-2-0/
Napa, Z., (2023). Los recursos didácticos como apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. MQRInvestigar, 7(3), 4078-4105. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4078-4105
Pérez-Serrano Flores, V., (2021). El diseño de recursos didácticos digitales: criterios teóricos para su elaboración e implementación. Diálogos sobre educación, (22). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.918
Ramos Sánchez, J.L. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la educación infantil. Educación XXI, 7, 169-183. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000200327
Rojas Garcés, D. & Rivas Almaguer, B. N. (2023). Acciones de orientación familiar para favorecer el desarrollo del oído fonemático en sus hijos. Revista Didáctica y Educación. 14(5) Edición especial 219-238.
Rubiano-Albornoz, E. (2008). Del aprender al enseñar a leer: ¿un abismo superado? Educere: Revista Venezolana de Educación, (43), 679-688. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3135537
Sapatanga, D. M., & Cárdenas, N. M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI(3), 350-378. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600708.pdf
Suárez, D. et al. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación educativa, 7(1), 1-7.
Ulco Simbaña, L. E., & Baldeón Egas, P. F. (2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su influencia en la lectoescritura. Revista Conrado, 16(73), 426-433.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Alexandra Padilla Chicaiza, Alba Jacqueline Cárdenas Cedeño, Roger Martínez Isaac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.