Dinámicas grupales para fortalecer la interacción y participación de estudiantes en las clases virtuales

Autores/as

  • Carlos Alfredo Fuentes González Cruz Roja Guayas, Ecuador
  • Génesis Yeylin Fuentes Hurtado Empresa Audit and Consulting Support ACS, Ecuador
  • Mariela Tapia-Leon Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
  • Alejandro Reigosa Lara Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Palabras clave:

clases virtuales, dinámicas grupales, interacción, participación, salas de escape virtuales

Resumen

Introducción: Esta investigación se centra en la mejora de la interacción y participación de los estudiantes en clases virtuales a través de dinámicas grupales. El estudio aborda la problemática de la baja participación estudiantil en entornos virtuales, identificando las dinámicas grupales como una estrategia clave para fomentar una mayor interacción. El principal objetivo es evaluar la efectividad y el impacto que genera la implementación de dinámicas grupales apoyadas con tecnología en la interacción y participación de los estudiantes en las clases virtuales. Materiales y métodos: La metodología empleada combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, recolectando datos a partir de encuestas a docentes y observaciones directas a un grupo de estudiantes. El diseño de investigación es de tipo cuasiexperimental en donde se definió un grupo experimental y de control para verificar si existe cambios significativos en la participación e interacción de los estudiantes. Resultados: Los resultados revelan que la implementación de dinámicas grupales incrementa la participación activa de los estudiantes y mejora la calidad de las interacciones contribuyendo a un ambiente de aprendizaje más colaborativo. Discusión: La interacción entre el docente-estudiante y estudiante-estudiante ha mejorado. La dinámica ha traído como beneficio la creación de un ambiente de confianza, en donde los estudiantes sienten libertad de aportar sus ideas sin ser juzgados, buscando una solución en conjunto ante la presencia de conflictos. Conclusiones: Se concluye que, las dinámicas grupales son una herramienta efectiva para fortalecer la participación estudiantil en contextos de educación virtual, recomendándose su inclusión en los planes pedagógicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Citas

Barroso, A. B., Barroso, R., & Parra, G. (2013). Las dinámicas grupales y el proceso de aprendizaje (1 ed.). Mexico, DF: Instituto Politecnico Nacional. https://acortar.link/iMw06Y

Baym, N. (2010). Personal connections in the digital age. Cambridge: Polity Press. https://archive.org/details/personalconnecti0000baym/page/n195/mode/2up

Carballal Balsa, M. (2010). El grupo como espacio de cuidados. [Tesis de diplomado, Universidad de Coruña]. Repositorio Institucional Universidad de Coruña, 1-45. http://hdl.handle.net/2183/7146

Edmondson, A. (2019). The fearless organization: Creating psychological safety in the workplace for learning, innovation and growth. New Jersey: John Wiley & Sons. https://acortar.link/zmr1lB

Flores Fernández, C., & Durán Riquelme, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, cultura y sociedad(46), 129-142. doi:http://dx.doi.org/10.34096/ics.i46.11069

García Séiquer, M. (2013). La influencia de las interacciones sociales en el rendimiento académico.[Tesis de postgrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional Universidad Internacional de la Rioja, 1-66. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2160/GARCIA_SEIQUER_MERCEDES_TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hrastinski, S. (2009). A Theory of online learning as online participation. Computers & Education, 52(1), 78-82. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.06.009

Johnson, D., & Johnson, R. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690008.pdf

Marquina Rojas, M. (2019). Dinámicas grupales en la resiliencia de estudiantes de secundaria en una Institución Educativa Pública de Huamachuco. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo, 1-91. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37979/marquina_rm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005

Pullan, P. (2019). Virtual Leadership: Practical Strategies for Getting the Best Out of Virtual Work and Virtual Teams. Kogan Page Publishing. https://es.everand.com/audiobook/689693682/Virtual-Leadership-Practical-Strategies-for-Getting-the-Best-Out-of-Virtual-Work-and-Virtual-Teams

Vargas Castillo, C., Hernández Martínez, C. E., & Guillén Hernández , P. (2023). La interacción social como elemento del proceso educativo en educación media superior. Transdigital, 4(8), 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.56162/transdigital271

Wayne, M. (2011). Personal Connections in the Digital Age,by Baym, N. K. The Communication Review, 14(2), 149-151. doi:http://dx.doi.org/10.1080/10714421.2011.573442

Publicado

2025-08-04

Cómo citar

Fuentes González, C. A., Fuentes Hurtado, G. Y., Tapia-Leon, M., & Reigosa Lara, A. (2025). Dinámicas grupales para fortalecer la interacción y participación de estudiantes en las clases virtuales. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1863–1875. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/7049

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a