Explorando la formación del psicopedagogo en Cuba: análisis de investigaciones que tributan al modelo del profesional

Autores/as

  • Arianne Rodríguez González Universidad de Oriente, Cuba
  • Yelena Mafrán Domínguez Universidad de Oriente, Cuba
  • Yamilia Portuondo Maurelo Universidad de Oriente, Cuba
  • Neftaly Cherold Durruty Fabars Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

Psicopedagogo, formación, desempeño, modelo del profesional, pertinencia social

Resumen

Introducción: En los últimos años se han publicado diversos estudios que abordan temas necesarios para perfeccionar la formación y el desempeño del licenciado en Educación Pedagogía Psicología en sus diversos contextos de actuación profesional. El encargo añadido a su modelo de formación en Cuba les permite encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes niveles y elevar la calidad de su labor como docentes, investigadores, asesores, y orientadores educacionales. De igual manera, tienen la misión de fortalecer el trabajo preventivo en las instituciones educativas a partir de las nuevas problemáticas que se presentan en el contexto social. El objetivo del presente artículo es analizar de manera crítica las posiciones de los autores que abordan la formación continua del psicopedagogo, los cuales favorecen con sus aportes, al modelo del profesional. Materiales y métodos: Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos entre los que destacan: análisis – síntesis, inductivo – deductivo, enfoque de sistema, observación, análisis de documentos, entrevista a maestros, psicopedagogos y familiares, triangulación metodológica, así como métodos y procedimientos de la estadística descriptiva. Los mismos permitieron validar la importancia de la realización pertinente y progresiva de investigaciones que reafirman la pertinencia social de la carrera y su trascendencia en la orientación a educadores, educandos, familia y miembros de la comunidad, la asesoría educativa a directivos, profesores y las relacionadas con la investigación educativa. Resultados: Estas investigaciones permiten valorar la importancia de la constante actualización en la formación y desarrollo de este especialista y la necesidad de intencionar las competencias en él. Se aprecia la preocupación de las universidades por la formación eficiente del psicopedagogo al evaluar sus necesidades, capacidades y recursos, dotarlos de herramientas que se constituyen en estrategias de trabajo para contribuir a la mejora de la práctica educativa. Discusión: El análisis crítico de las posiciones de los autores visualizan como resultado la heterogeneidad de las investigaciones que se realizan en función de la formación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía Psicología. De ello se valora que en los últimos cinco años se acrecientan de manera significativa las investigaciones relacionadas con este profesional. Conclusiones: Los psicopedagogos son responsables en las instituciones formadoras, de garantizar su propio desarrollo e intencionar el trabajo con la escuela, familia, la comunidad y las redes socioeducativas con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria.

Citas

Avelino, A. y Montoya, C. A. (2020). Atención a la diversidad: impacto en el aprendizaje profesional de los estudiantes de pedagogía-psicología. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2).

Calzada, A.M., González, M. J. & Román, D. (2020). Formación del psicopedagogo como interventor educativo familiar. Revista granmense de desarrollo local REDEL, 4.

Comendador, Y. y Mas, P. R. (2024). Fundamentos teóricos de la relación universidad-familias en la formación de profesionales de Pedagogía-Psicología. Opuntia Brava, 16(2).

Contrera, M., Torres, H. F., & Martí, Y. (2022). El proceso de formación inicial de la Licenciatura en Educación, Pedagogía–Psicología, en Cuba. Apuntes necesarios. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(1), 48-56. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/334

Díaz, A., Prado, J. D., Armiñana, R., & Padilla, A. (2023). La orientación educativa en la licenciatura en educación: Pedagogía-Psicología desde la disciplina educación física. Universidad y Sociedad, 15(5), 349-364.

Díaz, D.; Cárdenas, J. R. & Vázquez, L. (2020). Rol del licenciado en Pedagogía-Psicología en el cumplimiento de sus funciones. aportes de la didáctica general. Universidad & Ciencia, 9(1). http://revistas.unica.cu/uciencia

Fruto, Y. A. y Mas, P. (2023). Diagnóstico sobre la preparación del profesional en formación de pedagogía psicología para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta. Luz, (2). https://luz.uho.edu.cu

Guerra Borrego Y., (2024). Pertinencia del modelo de formación de la competencia asesoría psicopedagógica en el psicopedagogo cubano. Investigación Arbitrada.

Guerra Borrego, Y. (2022). Tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía Psicología en Formación Inicial. Revista Opuntia Brava, 14(3), 276-287. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1263

Guerra, Y., (2024). Pertinencia del modelo de formación de la competencia asesoría psicopedagógica en el psicopedagogo cubano. Investigación Arbitrada.

Guerrero-Palacio, I., Hernández-Hernández, J. R., Becalli-Puerta, L. E. & Pérez-Betancourt, A. (2023). La formación del licenciado en pedagogía psicología para el desempeño de la función orientadora. Atenas, (61), e10424, 1-11. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/636

Jaime Ojea, R. A., Caicedo Quiroz, R. y Díaz Jaime, K. (2015). El vínculo disciplina principal integradora, proyecto de investigación, un binomio para el perfeccionamiento de los psicopedagogos en formación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192642

López-Lemos, Y. A. (2023). La práctica laboral investigativa para desarrollar la habilidad profesional pedagógica de dirigir la atención psicopedagógica integral. Educación y Sociedad, 21(No. Especial).

Martí-Chávez, Y., Montero-Padrón, B., & Contreras-Betarte, M. (2022). Estudio diagnóstico en la función social del psicopedagogo como contenido de la formación inicial y permanente. Transformación, 19(1), 163-174. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3853

Martínez, M., Torres, Y. y Iralda, C. Y. (2023). La caracterización de los contextos socioeducativos para el desarrollo profesional de los futuros psicopedagogos. Luz, 22(3), 161-173. https://luz.uho.edu.cu

Mendoza, M., del Valle Marín, J. N., Fernández Caballero, Z. (2023). La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología”. MENDIVE, 21(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3119

MES. (2016). Modelo del Profesional. Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología. MES.

Mosqueda, L., Díaz, C. & Rivas, Y. J. (2023). Educación inclusiva como alternativa para la educación de la sexualidad en la formación del psicopedagogo en Cuba. Revista UCV Hacer, 12(1), 41-48. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/2425/1931

Ortiz, L., Mas, P. R. y Mulet, M. A. (2022). La inteligencia emocional. Referentes teóricos para su desarrollo en el profesional de Pedagogía-Psicología en la formación inicial. Revista Cubana de Educación Superior, 41 (Especial 2), 398-414. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/191

Pérez, M. A. (2023). Aplicación de las Tecnologías Inmersivas en la disciplina Orientación Educativa en la modalidad a distancia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(11), 67-84. http://publicaciones.uci.cu

Redondo, I. (2017). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Grafías Disciplinares de la UCP, (37), 1-71.

Reyes, Y. y Gámez, E. (2022). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera licenciatura en educación Pedagogía-Psicología. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(3), 64-69.

Rivas, Y. J. y Mosqueda, l. (2024). Programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial. Resultados experimentales. Ciencia Y Educación.

Rodríguez, A. Portuondo, Y. & Mafrán, Y. (2023). Enfoque socioeducativo de la competencia orientadora comunitaria: Papel del psicopedagogo para promover entornos protectores. Revista Virtualidad Educativa, (1). http://cecce.com.mx/revista/

Rodríguez, A. y Portuondo, Y. (2020). La atención al desarrollo humano local desde la función orientadora del psicopedagogo. Libro la orientación educativa como función de los educadores. Experiencias. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/view/orientacion_educativa/11/100

Rodríguez, A., Portuondo, Y. & Mafrán, Y. (2022). El psicopedagogo como gestor del desarrollo humano local: agente importante en la transformación social. Revista Edusol, (número especial). https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/180

Rodríguez-González, A., Aranda-Cintra B. y Portuondo-Maurelo Y. (2022). Habilidades profesionales psicopedagógicas para la atención al desarrollo local desde la función orientadora del psicopedagogo. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8475002.pdf

Tejera, Y. (2023). Talleres de asesoría psicopedagógica para desarrollar la educación científica en la Universidad de Guantánamo. Sinergia académica, 6(4).

Torres, A., M. Torres, Y. & Pupo, Y. (2020). La formación inicial integral de los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía- Psicología. Su contribución desde el colectivo de año. Revista Roca, 16(2), 642-654. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1577

Valdés, L. (2021). Habilidades comunicativas de expresión oral y escucha empática en el desempeño profesional del psicopedagogo. Joven Educador, 24-36. https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/download/1257/1636

Publicado

2025-06-08

Cómo citar

Rodríguez González, A., Mafrán Domínguez, Y., Portuondo Maurelo, Y., & Durruty Fabars, N. C. (2025). Explorando la formación del psicopedagogo en Cuba: análisis de investigaciones que tributan al modelo del profesional. Maestro Y Sociedad, 22(2), 900–909. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6873

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a