Evaluación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la economía popular y solidaria en Ecuador

Autores/as

  • Diana Elizabeth Zambrano Loor Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM MFL, Ecuador
  • Maryuri Alexandra Zamora Cusme Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM MFL, Ecuador

Palabras clave:

desarrollo económico, impacto, crecimiento sostenible, efectividad

Resumen

Introducción: La evaluación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador es un tema fundamental para entender cómo el estado brinda estrategias que puedan contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales. El presente estudio se enfocó en analizar el impacto y la efectividad de dicha política en la Cooperativa de ahorro y crédito Calceta Ltda, del cantón Bolívar, la cual se considera una institución importante ya que impulsan la economía solidaria. Materiales y métodos: El diseño metodológico aplicó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, para la recolección de la información, se emplearon técnicas como el análisis horizontal con los principales ratios financieros de los balances publicados en la página de la SEPS, la población objeto de estudio fue la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda, con el propósito de obtener una visión integral del impacto, dado que es importante conocer como la política pública (Decreto Ejecutivo N° 33 expedido el 24 de mayo de 2021) tuvo percusiones significativas dentro de la institución financiera, y analizar si es necesario implementar mejoras y adaptaciones para garantizar un mayor apoyo y crecimiento sostenible. Resultados: Los resultados reflejaron la necesidad de optimizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia operativa para garantizar el equilibrio entre el crecimiento y la rentabilidad, la disminución en la utilidad neta indica que la cooperativa debe implementar estrategias de reducción de gastos y diversificación de fuentes de ingresos. Además, la estabilidad del patrimonio sugiere que, aunque la cooperativa ha logrado mantener su solidez financiera, requiere un enfoque más estratégico que le permita garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Discusión: Desde una perspectiva más profunda, la implementación de políticas públicas en el sector de la EPS, debe ir acompañada de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan medir su efectividad, es importante que las cooperativas de ahorro y crédito cuenten con apoyo técnico y financiero para adaptarse a los cambios normativos sin comprometer su estabilidad económica. Conclusiones: El Decreto Ejecutivo N° 33 ha tenido un impacto mixto en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda., favoreciendo su expansión, pero también presentando desafíos para maximizar los beneficios de esta política pública, es fundamental que la cooperativa adopte estrategias de optimización financiera y gestión de riesgos, igualmente, se recomienda que futuras políticas gubernamentales incluyan medidas de acompañamiento para garantizar que el fortalecimiento del sector cooperativo sea sostenible y equitativo.

Citas

Abad, M., Mendoza, J. y García, L. (2022). Aporte al debate académico sobre factores de fortalecimiento para la economía popular y solidaria. Revista Investigación y Negocios. 2(1). https://doi.org/10.38147/invneg.v15i26.180

Caiza, R. (2023). Las políticas públicas para tutelar las organizaciones de la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista investigación y desarrollo i+d. 22(2). https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1948

Castro, A. (2018). Marco constitucional sobre la economía popular solidaria y el sector financiero popular solidario. Abya-Yala. 3(4). https://doi.org/10.7476/9789978104903.0003

Constitución de la República del Ecuador (2008). Sistema económico y política económica. Art. 283. Archivo digital. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Guallpa, A. y Urbina, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista Economía y Política. 34(3). http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n34/2477-9075-rep-34-00112.pdf.

Leon, S. y Murillo, D. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 12(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8011439.pdf

Malla, F. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia. 15(5). https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850.

Saltos, J., Mayorga, M. y Ruso, F. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofin Habana. 2(4). http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin03216.pdf

Sánchez, A., Ortega, E., Rivera, P. y Moya, D. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política. 36(3). https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022). Reporte anual de acceso al financiamiento en el sector de EPS. Archivo digital://www.seps.gob.ec

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Zambrano Loor , D. E., & Zamora Cusme, M. A. (2025). Evaluación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la economía popular y solidaria en Ecuador. Maestro Y Sociedad, 22(1), 369–375. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6791

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a