Adopción tecnológica en la agricultura en los sectores rurales: caso del cultivo de la piña

Autores/as

  • Manuel del Jesús Macías Ramírez Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • Edwin Wellington Moreira Santos Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • Maryuri Alexandra Zamora Cusme Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • Gabriel Antonio Navarrete Schettini Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador

Palabras clave:

Cultivo de la piña, adopción de tecnologías, agricultura ecuatoriana

Resumen

Introducción: En 2021 Ecuador se consolidó como el primer país exportador de piña de América del Sur, por lo que su desarrollo resulta importante para la economía del país. En la comunidad de Mocochal, en Manabí, también se realiza el cultivo de la piña, por ello este artículo tiene como objetivo demostrar los resultados de las encuestas a los productores de piña con el fin de saber sus opiniones sobre el uso de tecnologías agrícolas que les permitan mejorar la calidad de sus cultivos, reducir sus costos de producción y aumentar sus ingresos. Materiales y métodos: Para ello, la información fue recolectada mediante la técnica de análisis, síntesis y las encuestas relacionadas con el uso de las tecnologías en la producción y comercialización de la piña, donde participaron 51 agricultores, que respondieron 10 preguntas. Resultados: Los principales resultados se enmarcan en que la adopción de tecnologías en la agricultura permitirá una producción más eficiente y sostenible en la comunidad de Mocochal, reduciendo el desperdicio de recursos y aumentando la calidad de los productos agrícolas. Discusión: La adopción tecnológica en la agricultura en los sectores rurales permite mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura, al mismo tiempo que se mejoran las condiciones de vida de los agricultores y se fomenta el desarrollo económico en las zonas rurales, pues resulta significativa su incidencia en los diferentes cultivos comerciales y exportables de Ecuador. Conclusiones: La adopción de tecnologías en la agricultura puede mejorar la capacidad de los agricultores para enfrentar los desafíos que enfrentan, como la variabilidad del clima, la escasez de mano de obra y la falta de acceso a los mercados.

Citas

Capa, L. (2007). La manipulación y el nivel de producción de desperdicios generados en la elaboración de piñas en rodajas (Ananas comosus L.) Empacadas al vacío en la empresa Ecuadelicias Cia. Ltda. Universidad Técnica de Ambato.

Chica Santillán, D. F. (2018). Manejo agronómico del cultivo de piña (Ananas comosus), variedad MD2 en el Ecuador. [Trabajo de titulación. Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5444/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, L. (2003). Proyecto de factibilidad de instalar una plantación de 10 hectáreas de piña MD2 en la Peninsula de Sta Elena. La Libertad.

Muñoz Mora, N. M. (2023). Situación actual de la comercialización del cultivo de piña (Ananas comosus) en el Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13809

Pinto Mena, M. B. (2012). El cultivo de la piña y el clima en el Ecuador. https://www.inamhi.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeorologia/El%20%20cultivo%20de%20la%20pi%C3%B1a%20y%20el%20clima%20en%20el%20Ecuador.pdf

Redagrícola. (2022). Ecuador se consolida como el primer país exportador de piña en América del Sur. https://www.redagricola.com/co/ecuador-se-posiciona-como-el-primer-pais-exportador-de-pina-en-america-del-sur/

Publicado

2024-05-17

Cómo citar

Macías Ramírez, M. del J., Moreira Santos, E. W., Zamora Cusme, M. A., & Navarrete Schettini, G. A. (2024). Adopción tecnológica en la agricultura en los sectores rurales: caso del cultivo de la piña. Maestro Y Sociedad, 41–46. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6411

Artículos más leídos del mismo autor/a