Más allá de las palabras, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo en educación preuniversitaria

Autores/as

  • Milagros de los Angeles Miralles Pantoja DME Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba
  • Tahimi Sardiñas Arrieta CUM Contramaestre, Universidad de Oriente, Cuba
  • Yanet Guevara de la Fe Universidad de Oriente, Cuba
  • Yamisleidis Rojas Sánchez IPVCE “Antonio Maceo Grajales” de Santiago de Cuba, Cuba

Palabras clave:

comprensión lectora, pensamiento crítico, textos literarios

Resumen

Introducción: La comprensión es un proceso vital en la adquisición de saberes. Aunque mucho se ha investigado sobre este tema, aún persisten las dificultades. Por estas razones se desarrolla el presente trabajo investigativo, con el fin de dar solución a las insuficiencias que presentan los estudiantes en la comprensión de textos literarios en el preuniversitario. Su objetivo es elaborar mediaciones didácticas que contribuyan a una efectiva orientación para la comprensión de textos y el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en los educandos. Materiales y métodos: Para la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, técnicas etnográficas: los cuales permitieron, diagnosticar correctamente el estado actual del problema para su solución. Resultados: La tertulia literaria empleada como mediación didáctica posibilita la comprensión de los textos literarios y garantiza el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Este trabajo tributa a los proyectos: Adolescentes, lectura y plataformas digitales; Programas y Teoría Marxista y procesos ideológicos en la sociedad cubana contemporánea. Discusión: La lectura es fundamental para el desarrollo de las personas, no es la única que influye en el aprendizaje de los estudiantes, existen otras variables que influirían en forma indirecta: por ejemplo; las noticias que escucha en los diversos medios de comunicación, las conversaciones que tienen con sus amigos, el diario al convivir con sus familiares, también forman parte del desarrollo de su pensamiento crítico. Conclusiones: Los docentes deben asumir una metodología activa, dinámica como el trabajo en equipo para crear conciencia crítica y reflexiva. Debe además entenderse la lectura no solo como una tarea exclusiva de la escuela sino que en ella debe estar involucrada toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores, familia, sociedad y estado.

Citas

Cangalaya, l. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doig.org/10.21142/DES-1201-2020-0009

Castañeda-Contreras, R. (2022) Comprensión lectora como elemento clave para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y Sociedad. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.

Cisneros Garbey, S et al. (2021). Concepciones y buenas prácticas en didácticas particulares. Editorial Universo Sur.

Deroncelé , A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220

Díaz Larenas, C. H., Ossa Cornejo, C. J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de Pedagogía. https://scielo.senescyt.gob.ec

Espinosa, E. y Aguirre, A. (2020) La mediación didáctica (1.a ed.). Editorial Universidad del Valle.

Ezpinoza, E. E., Tinoco, W. E., y Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia, 14(43), 39-53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210816.pdf

Figueroa Corrales, E. & Castro Cisnero, R. . (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.5

Molina, I. Á. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. https://revistaredipe.org/index.php/1/article/view/900

Nagamine Miyashiro, M. M. (2022). Comprensión lectora como elemento clave para el desarrollo del pensamiento crítico. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Pérez Amaya, L. M. (2023). La atención y la comprensión en el aula virtual con estudiantes de educación básica. www.mendive.ufrc.edu.cu junio

González Gómez, L. A. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad del mundo Maya. www.redalyc.org

Salazar Cabrijas, R. E. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. www.redalyc.org

Vásquez Taipe, S. R. (2022). Pensamiento crítico y comprensión lectora. Análisis de su relación. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.

Valdes, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo revista científica. https://tecnohumanismo.online abril 2022

Vicente, N. N. (2018). Relación del pensamiento crítico y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos Chaclayo. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE-9627030def97e76f7b5a7bd82de64ad2.

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Miralles Pantoja, M. de los A., Sardiñas Arrieta, T., Guevara de la Fe, Y., & Rojas Sánchez, Y. (2024). Más allá de las palabras, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo en educación preuniversitaria. Maestro Y Sociedad, 21(4), 2375–2383. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6672

Número

Sección

Artículos