Análisis de Impuesto al Valor Agregado: Ecuador y Chile (2000-2023)
Palabras clave:
IVA, recaudación, estructura, reformas, análisisResumen
Introducción: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene una importancia significativa en la recaudación tributaria de los países de América Latina. En el caso de Ecuador y Chile, este impuesto ocupa la mayor participación en los ingresos fiscales, a diferencia de otros gravámenes. En este contexto, la presente investigación analiza la estructura y aplicación del IVA en los regímenes tributarios de ambos países, en el periodo 2000-2022, con el fin de identificar mejores prácticas que promuevan una recaudación eficiente y equitativa. Materiales y métodos: ALa metodología del estudio se caracteriza por utilizar un enfoque cualitativo en cuanto la investigación documental, el análisis deductivo y explicativo tanto de la estructura como de las reformas tributarias; así como un enfoque cuantitativo para el análisis estadístico descriptivo, empleando el método de tendencias temporales, sobre los montos de recaudación del IVA. Se constata la existencia de un marco legal especifico, claro y correctamente estructurado, resultado de una serie de reformas destinadas a incrementar los montos de recaudación, enfrentar emergencias sociales, y fortalecer la eficiencia administrativa del IVA en ambos países. Resultados: El análisis resultante revela la importancia de implementar medidas que conviertan el IVA en un impuesto progresivo, superando su naturaleza regresiva. Por tanto, es crucial fortalecer los incentivos y exenciones de este impuesto para los sectores vulnerables de la sociedad y aquellos considerados estratégicos para el desarrollo económico y social. Discusión: En el caso de Chile, Guerrero et al. (2024) coinciden con este resultado, acotando que, pese a los múltiples esfuerzos en obtener mayores niveles de recaudación, los montos totales resultan insuficientes para atender las demandas sociales. Por otro lado, Andrade et al. (2024) señala que, en Ecuador, la recaudación obtenida por el tributo del IVA representa un mecanismo irrenunciable para el Estado, debido a su importante participación en la recaudación global, lo que permite hacerles frente a las demandas sociables de naturaleza permanente. No obstante, según el análisis de Chávez et al. (2020), la recaudación de este impuesto se ve afectada por factores de elusión y evasión, logrando incrementar la brecha fiscal. Conclusiones: En términos de recaudación, efectivamente se evidencia un incremento en los ingresos tributarios por concepto de IVA, sin embargo, esto no garantiza una mejora en la equidad fiscal ni en el bienestar económico de la población. Por lo tanto, resulta crucial que se realicen nuevas investigaciones que profundicen en los resultados de este análisis, especialmente en lo que respecta a su relación con los factores sociales. El estudio revela información importante para los responsables de la formulación de políticas, académicos y otros actores interesados en comprender la dinámica del IVA en Chile y Ecuador. Estos resultados pueden servir como referencia comparativa para otros países de la región.
Citas
Andrade, J., Guerrero, V., Pizarro, V. y Ibarra, O. (2024). Tributos por importación y su incidencia en la recaudación tributaria del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 744-754, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2274
Atria, J. (2022). La sociología económica y fiscal de los impuestos: perspectivas y hallazgos para Chile. Estudios Públicos, 165(1), 7-38. https://doi.org/10.38178/07183089/0003210505
Atria, J. (2023). No Taxation without Efficiency? Elite Perceptions of Redistribution and Progressivity in Chile. Journal of Latin American Studies, 55 (1), 103-128https://doi.org/10.1017/S0022216X22000700
Benzarti, Y., Carloni, D., Harju, J. & Kosonen, T. (2020). What Goes Up May Not Come Down: Asymmetric Incidence of Value-Added Taxes. Journal of Political Economy, 128(12), 4438 – 4474. https://doi.org/10.1086/710558
Biehl, A., Labarca, J. & Vela, J. (2019). Taxes without Taxpayers: The Invisibility of Taxes in Chile. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 49-82. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.62883
Cacay, J., Ramírez, G. y Campuzano, J. (2021). Efecto del Crecimiento Económico y la Presión Fiscal sobre el Impuesto al Valor Agregado. Revista San Gregorio, 1(47), 111-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1750
Cabrera, F. (2022). Reformas tributarias, crecimiento y productividad: Elementos para el análisis de las modificaciones tributarias 2014, 2018 y el proyecto de ley 2022. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=80858
Cadena, M., Martínez, A. y Sanjuan, D. (2020) El Impuesto al Valor Agregado: propuesta de una nueva reforma. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 209-237. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.10.2020.8103
Calle, R., Malla, F., Lalangui, M. y Guamán, F. (2017). El Impuesto Al Valor Agregado IVA en Ecuador y su incidencia en las recaudaciones tributarias. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 4(7), 87-94. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/482
Cavallo, E. y Powel, A. (2021). Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003107
Centeno, P., Moreno, R., Tapia, M. y Urquizo, G. (2022). El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador y sus cambios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (42). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.3414
Chávez, G., Chávez, R., y Betancourt, V. (2020). Análisis de la contribución del IVA, Renta, RISE e ICE en la Zona 7 del Ecuador periodo 2013-2017. Universidad y Sociedad, 12(2), 330-335. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1524
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2018: Los desafíos de las políticas públicas en el marco de la Agenda 2030. https://hdl.handle.net/11362/43405
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe: Política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva. https://hdl.handle.net/11362/48899
Constitución de la República de Ecuador [Const]. Art. 300. 20 de octubre del 2008.
Constitución Política de la República de Chile [Const]. Art. 19. 17 de septiembre del 2005.
De Mooij, R. y Swistak, A. (2022). El impuesto al valor agregado continúa su expansión. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 59(1), 52-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9302789
Dimri, T., Ahmad, S. & Sharif, M. (2020). Time series analysis of climate variables using seasonal ARIMA approach. Journal of Earth System Science, 129(149), 1-16. https://doi.org/10.1007/s12040-020-01408-x
Figueroa, J., Cisternas, C. y Cofré, E. (2020). Análisis de las medidas tomadas a favor de la disminución de la evasión tributaria en chile para el período 2014 – 2017. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 73-92. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/58283
García, M. (2020). Serie Informe Económico: Impuestos en Chile. Libertad y Desarrollo, (282), 1-33. https://lyd.org/category/estudios/estudios-lyd/serie-informe-economico/page/3/
García, M. (2021). Serie Informe Económico: Regresividad del IVA en Chile. Libertad y Desarrollo, (294), 1-48. https://lyd.org/category/estudios/estudios-lyd/serie-informe-economico/page/2/
García, N. y Zambrano, E. (2024). Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021. Revista ECA Sinergia, 15(1), 21-41. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Gómez, J. y Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe Avances en su medición y panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/46301
Gonzales, D. y Zambrano, R. (2021). Impuesto al Valor Agregado: su aplicación en América. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. https://www.ciat.org/ciatblog-impuesto-al-valor-agregado-su-aplicacion-en-america/
Granda, D., Abambari, M. y Delgado, R. (2019). La devolución del IVA a los adultos mayores de Machala y su impacto en la economía ecuatoriana: período 2014 – 2016. Revista Publicando, 6 (20), 34-46. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2013
Guerrero, R., Atria, J., Jorratt, M. y Ramírez, I. (2024). Análisis del sistema tributario chileno. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/analisis-del-sistema-tributario-chileno
Hernández, L. y Redobran, S. (2022). Impuestos y tecnología: una respuesta a la regresividad del IVA. Estudios Públicos. 165, 39-75. https://doi.org/10.38178/07183089/1232210128.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. https://books.google.es/books?id=5A2QDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hidalgo, J. (2023). Impuestos en el Ecuador: sistema tributario y opciones para elevar los ingresos permanentes del fisco. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/impuestos-en-el-ecuador-sistema-tributario-y-opciones-para-elevar-los-ingresos-permanentes-del-fisco
Jenkins, G., Hesami, S., Alshamleh, O., Yarigina, A. & Pessino, C. (2023). A Cost-Benefit Analysis Methodology for Administrative Prefilling of ValueAdded Tax Returns: An Application for Chile. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0005068
Mangas, M. (2019). Justicia Tributaria en América Latina en Tiempos de Retroceso. Fineduca, 9(25), 1-20. http://dx.doi.org/10.22491//fineduca-2236-5907-v9-96351
Mejía, O., García, E., y Padilla M. (2020). La evasión tributaria en América Latina. Polo del Conocimiento, 5(3), 939-949. https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.1522
Mejía, O., Pino, R., y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1146-1160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051010
Moran y Coello. (2023). Análisis del impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil 2019 – 2020. Polo del Conocimiento, 8(6), 46-62. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6.5640
Ortega, G. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942017000200008&lng=es&tlng=es.
Ossadón, F. (2020). Digitalización de las obligaciones tributarias en Chile. Revista de Estudios Tributarios, 1(23), 153–199. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/58283
Parra, D., Cerezo, B., y Morales, J. (2022). Impacto de la variación tarifaria del Impuesto al Valor Agregado sobre el gasto en Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 6(1), 44–54. https://doi.org/10.18779/csye.v6i1.552
Ramírez, J. y Carrillo, P. (2020). Indicator of the efficiency of value added tax and income tax collection in Ecuador. CEPAL Review, (131), 70-86. https://hdl.handle.net/11362/46588
Thomas, A. (2022). Reassessing the regressivity of the VAT. Fiscal Studies, 43(1), 23-38 https://doi.org/10.1111/1475-5890.12290
Tumbaco, S. y Quiñónez, M. (2023). Impacto de la devolución del impuesto al valor agregado en los adultos mayores. Pentaciencias, 6(1), 1–10. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.944
Vera, L. y Mendoza, M. (2024). Devolución del IVA y su incidencia en la calidad de vida de los adultos mayores. Ciencia y Desarrollo. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 293-303. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2568
Villanueva, W. (2021). Conceptos fundamentales del impuesto general a las ventas. Revista Derecho y Sociedad, (56), 1 – 21. https://doi.org/10.18800/dys.202101.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Digna María Basurto Intriago, Verónica Isabel Muñoz Anchundia, Mario Marlon Zambrano Segovia, Oswaldo Vinicio Loor Pinargote, Karen Vanessa Párraga Montesdeoca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.