El arte de los sellos a través de la cultura Omagua en la Amazonía Norte del Ecuador

Autores/as

  • Fausto Iván Guapi Guamán Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador
  • Gabriela Elizabeth Proaño Lucero Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador
  • Pablo Danilo Carrera Oscullo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador
  • Estefanía Alejandra Segarra Jiménez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador

Palabras clave:

cultura Omagua, patrimonio, conservación, arte Omagua

Resumen

Introducción: Este artículo se realizó a partir de los resultados del proyecto: Creación de una Muestra Itinerante de la Cultura Omagua, para Promocionar el Arte, Cultura y Arqueología de la Amazonía Norte del Ecuador (065.CP.2022). Su objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre el arte de los sellos a través de la cultura Omagua en la Amazonía Norte del Ecuador. Materiales y métodos: El presente artículo de revisión bibliográfica analizó documentos que se encuentran en base de datos indexadas como Scielo, Google Académico, para contrastar información relacionada con el arte de los sellos en la cultura Omagua en la Amazonía del Norte del Ecuador. Resultados: La curaduría, museografía y relación alrededor de los sellos precolombinos actualizan los conocimientos de este arte que no queda en el olvido. Los conocimientos en torno a estos objetos se actualizan constantemente, por medios de estudios como este y bibliografía arqueológica disponible. Discusión: La fuerza de los sellos radica en su capacidad comunicacional, que va más allá del objetivo material. Como creadores de imágenes y transmisiones de significados sociales, los sellos, no conectan con el pasado, y nos generan reflexiones en el presente. La exhibición despliega tres ejes la riqueza visual de los sellos, explora su vida social, y resalta sus correspondencias iconográficas con otros objetos de la cultura material. Conclusiones: La profunda atracción que los sellos despiertan en los públicos por su impactante estética, materialidad y simbología, identificadas a través de la mediación educativa, dio origen al primer eje de las exhibiciones.

Citas

Cabrero, F. (2022). Omaguas Crepusculares: identidad y aculturación de un pueblo amazónico (siglos XVII, XVIII y XIX). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, (16), 211-225.

Fernández-Salvador, C. (2014). El ornamento: entre la imitación y la abstracción. En J.G Carmen Fernández Salvador, El ornamento. Universidad San Francisco de Quito. Museo de Arte Precolombino Casa de Alabado.

Hinojosa, M., López-Fernandez, A., Estrella, L., & Gutiérrez, I. (2015). El documental antropológico sobre el ritual de la ayahuasca en Zamora Chinchipe. Loja, Ecuador: EAC (Educación, Arte y Comunicación) (4), 80-89.

Montalvo Puente, E. y Gómez de la Torre, A. (2022). Sellos: la potencia del íncono. Una visión contemporánea de los sellos cerámicos de la colección custodiada por el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Index. Revista de arte contemporáneo. DOI: 10.26807/cav.v0i13.478

Tusto, W. (2024). Creación de una muestra itinerante de la Cultura Omagua. ESPOCH. Sede Orellana. https://sedeorellana.espoch.edu.ec/creacion-de-una-muestra-itinerante-de-la-cultura-omagua/

Ullaurí Lloré, E. (2022). Mediaciones de un patrimonio cultural “intraducible”. Revista de Museología, 84, 41-53.

Publicado

2025-01-18

Cómo citar

Guapi Guamán, F. I., Proaño Lucero, G. E., Carrera Oscullo, P. D., & Segarra Jiménez, E. A. (2025). El arte de los sellos a través de la cultura Omagua en la Amazonía Norte del Ecuador . Maestro Y Sociedad, 21(4), 2464–2468. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6702

Número

Sección

Artículos