Actitudes profesionales en enfermería hacia el medio ambiente y desarrollo sostenible: politica institucional para el Hospital Naval, Guayaquil
Palabras clave:
Actitudes profesionales, actitudes ambientales, bioética, enfermeríaResumen
Introducción: En el contexto de desarrollo sostenible, los enfermeros responden a los llamados de atención sanitaria en todos los entornos, para dar respuestas a las resoluciones globales sobre la cobertura de la salud. Así, la práctica del liderazgo cuando ejercen su profesión, engloba una serie de pasos cooperativos que se dan en una comunidad, relacionado a la responsabilidad social, enlazado al profesionalismo y la ética de los enfermeros. Materiales y métodos: Se presenta una investigación cualitativa desarrollada en el personal de enfermería del Hospital Naval Guayaquil, comenzando con un estudio diagnóstico para determinar el nivel de apropiación de las actitudes profesionales del personal de enfermería tendentes a la protección del medio ambiente, a partir del cual se diseñó una política institucional para lograrlo. En tal sentido, se utilizó un cuestionario de escala de evaluación de actitudes de sostenibilidad ambiental en los profesionales de Enfermería, unido a otras técnicas como análisis de documentos, entrevista semi estructura, y guía de observación que permitieron determinar el nivel de conocimientos de la problemática investigativa y la elaboración de una Política Institucional para desarrollar actitudes profesionales hacia la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el personal de enfermería, que ampliarán las iniciativas de desarrollo y las relaciones con los Servicios de Salud y la Comunidad. Resultados: La actividad profesional de enfermería exige y crea las condiciones propicias para el desarrollo de actitudes profesionales ambientales que contribuyen al cuidado del medioambiente y el desarrollo sostenible. La Política Institucional fue valorada por taller de especialistas los cuales reconocieron pertinencia y alcance transformador para el trabajo del centro. Discusión:La práctica habitual de la profesión de enfermería y el alcance de la responsabilidad social dentro del entorno de trabajo gestionada desde el cuidado del medio ambiente, han sido limitadas por la deficiente inclusión de programas ambientales, lo cual sirve de precedente para elaborar una Política institucional en el Hospital Naval Guayaquil y así desarrollar actitudes profesionales hacia la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el personal de enfermería, que permita generar una alternativa sustentable y sostenible para la sociedad. Conclusiones: La Política Institucional para desarrollar actitudes profesionales hacia la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el personal de enfermería elaborada y puesta en manos de un grupo de especialistas, permitió reconocer su pertinencia y las posibilidades de socialización en el Hospital Naval de Guayaquil, siendo bien acogida por los directivos y estimuló la motivación de la labor de los enfermeros.
Citas
Amérigo, M (2006) La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano 2006, 7(2), 45-71.
Cantú-Martínez, P. C. (2020). Actitudes proambientales en jóvenes universitarios. Ciencia y Educación, 4(2), 67-74. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74
Castillero, (2012). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes
Castañeda, M. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus vínculos con la profesión de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(3), 161-162. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173a.pdf
CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina https://repositorio.cepal.org
De Arco-Canoles O, Suarez-Calle ZK. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018; 20(2):171-182. DOI: http://.dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
Durán, (2022). Marco Epistemológico de la enfermería. Aquichan, 22(1). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan
De Arco-Canoles, O, Suarez-Calle ZK. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018; 20(2):171-182. DOI: http://.dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
Durán, (2022). Marco Epistemológico de la enfermería. Aquichan, 22(1). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan
Garabal-Barbeira, J. et al. (2018). Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 181-198. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.09
González y Amérigo. (1999). Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica. Revista Psicothema, 11(1), 13-25.
Hernández R. (2003). Metodología de la investigación 1. Editorial Félix Varela
López Miguens, et al. (2015). Conocimiento, valores e intenciones como determinantes del comportamiento ecológico. Revista Internacional de Sociología, 73. 3 pp 1-11 DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2015.73.3.e018
Marco Rivera-Jacinto y Claudia Rodríguez-Ulloa (2009) Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 338-42. https://www.ins.gob.pe/rpmesp
Monteagudo, G. (2018). Diario Enfermero. Obtenido de https://diarioenfermero.es/enfermeria-esencial-para-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Naranjo, Jiménez & González, (2018). Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Revista Archivo Médico de Camaguey, 22(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200013
OPS. (2021). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud
Pereira, (2020). Contribuciones de la Teoría Ambiental de Florence Nightingale a la prevención de la pandemia de COVID-19. Revista cubana de enfermería, 36(2). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3702/578
Ramió (2005). Repositorio de la Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2867/ARJ_TESIS.pdf
Sánchez S, (2020). Empleo Marketing. https://empleomarketing.com/aptitudes-profesionales-curriculum/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Lorena Ríos Ramírez, Delly Sagastegui Lescano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.