Francisco Antonio Pérez Miró, figura destacada del magisterio local

Autores/as

  • Milagro Gutiérrez Sánchez Universidad de Oriente, Cuba
  • Maribel Rodríguez Núñez Universidad de Oriente, Cuba
  • María Margarita Santiesteban Labañino Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

formación, periodización, figura destacada, contribución

Resumen

Introducción: La situación de crisis global actual que vive la sociedad exige de la educación una formación humanista. Para este empeño en la realidad cubana se tiene como sostén una rica tradición histórica, lo cual resulta esencial en la formación profesional pedagógica. Materiales y métodos: Desde un enfoque cualitativo, el método histórico lógico permite rehacer la cronología que se presenta en la periodización de su historia de vida, sustentada en cuatro etapas. Los métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural permiten sistematizar su historia de vida y su contribución a la formación profesional pedagógica. Resultados: El análisis de fuentes escritas y orales, testimoniantes, enriquecen la información a partir de datos, vivencias. En este artículo se revela la contribución de Francisco Antonio Pérez Miró, como figura destacada del magisterio local santiaguero, a partir de la periodización de su historia de vida por lo que se ofrece un resumen de sus datos biográficos desde 1959 hasta 2025 a partir de los indicadores propuestos. Como resultado teórico e ofrecen definiciones e indicadores para la selección de figuras destacadas. Discusión: Se realiza el análisis y valoración de criterios autorales relacionados con el tema y se revela su contribución a la formación profesional pedagógica. Conclusiones: Se realiza la sistematización de la historia de vida de Francisco Antonio Pérez Miró, a partir de la caracterización de las cuatro etapas de la periodización que se establece, y finalmente se revela su contribución a la formación profesional pedagógica.

Citas

Buenavilla, R. (2002). Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Cosme, Y. (Comp.) (2021). Obra y pasión de maestros santiagueros. Ediciones UO.

Espinal, N. L. (2021). Estudio de la etapa infanto-escolar de Ernesto Guevara de la Serna en la formación inicial de los profesionales de la Primera Infancia. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].

Gutiérrez, M., Rodríguez, M. & Santiesteban, M. M. (2024). La virtualidad en la formación del modo de actuación profesional pedagógico. EduSol. 235-249. https://edusol.cug.co.cu..443/index.php/EduSol/article/view/885

Heredia, R. M. (2016). El proceso histórico-pedagógico de la educación preescolar en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2014. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].

Mulén, A. (2016). Enma Elvira durante la colonia y la neocolonia en Cuba. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].

Oliva, O. (2022). La obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la historia de Cuba (1919-1977). [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba].

Orpí, C. A. (2019). Legado pedagógico de María de los Ángeles Mercaderes Ferrer en la formación de educadores santiagueros. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].

Ortega, D. (2006). Contribución de la obra educativa de Herminio Almendros al desarrollo de la educación cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].

Pérez, F. (2000). La alfabetización: 1959 - 1961: un movimiento educacional de masas en la construcción y triunfo de la alternativa socialista cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].

Pérez, S. D. (2004). Algunas consideraciones sobre la metodología histórica en la investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Santa Clara. En Soporte electrónico.

Piclín, J. (2008). Contribución de la obra científico-educacional de Sarah Isalgué Isalgué al desarrollo de la educación cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de Guantánamo].

Ramírez, L. C. (1973, diciembre 10). En la filial del destacamento pedagógico Abel Santamaría. Sierra Maestra, p. 1.

Ramos-Romero, G. (2019). Monografía del proceso histórico-pedagógico: Consideraciones metodológicas para su estudio y categorías fundamentales. https://www.amazon.com/-/es/Graciela-Ramos-Romero/dp/6202152443

Rodríguez, M. (2015). La evolución histórica de la formación de los instructores de arte en Cuba. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” La Habana].

Senú, I. (2016). Contribución de la obra pedagógica de la maestra cubana Lidia Esther Turner Martí a la formación de los profesionales de la educación. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].

Vidal, G. (2024). Sistematización del proceso histórico-pedagógico de la formación del maestro primario santiaguero (1959-2023). [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].

Zaldívar, Y. (2023). Formación ético-profesional del estudiante de medicina desde Historias de vida de figuras trascendentes. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba].

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Gutiérrez Sánchez, M., Rodríguez Núñez, M., & Santiesteban Labañino, M. M. (2025). Francisco Antonio Pérez Miró, figura destacada del magisterio local. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1580–1592. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6993

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a