Francisco Antonio Pérez Miró, figura destacada del magisterio local
Palabras clave:
formación, periodización, figura destacada, contribuciónResumen
Introducción: La situación de crisis global actual que vive la sociedad exige de la educación una formación humanista. Para este empeño en la realidad cubana se tiene como sostén una rica tradición histórica, lo cual resulta esencial en la formación profesional pedagógica. Materiales y métodos: Desde un enfoque cualitativo, el método histórico lógico permite rehacer la cronología que se presenta en la periodización de su historia de vida, sustentada en cuatro etapas. Los métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural permiten sistematizar su historia de vida y su contribución a la formación profesional pedagógica. Resultados: El análisis de fuentes escritas y orales, testimoniantes, enriquecen la información a partir de datos, vivencias. En este artículo se revela la contribución de Francisco Antonio Pérez Miró, como figura destacada del magisterio local santiaguero, a partir de la periodización de su historia de vida por lo que se ofrece un resumen de sus datos biográficos desde 1959 hasta 2025 a partir de los indicadores propuestos. Como resultado teórico e ofrecen definiciones e indicadores para la selección de figuras destacadas. Discusión: Se realiza el análisis y valoración de criterios autorales relacionados con el tema y se revela su contribución a la formación profesional pedagógica. Conclusiones: Se realiza la sistematización de la historia de vida de Francisco Antonio Pérez Miró, a partir de la caracterización de las cuatro etapas de la periodización que se establece, y finalmente se revela su contribución a la formación profesional pedagógica.
Citas
Buenavilla, R. (2002). Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Cosme, Y. (Comp.) (2021). Obra y pasión de maestros santiagueros. Ediciones UO.
Espinal, N. L. (2021). Estudio de la etapa infanto-escolar de Ernesto Guevara de la Serna en la formación inicial de los profesionales de la Primera Infancia. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].
Gutiérrez, M., Rodríguez, M. & Santiesteban, M. M. (2024). La virtualidad en la formación del modo de actuación profesional pedagógico. EduSol. 235-249. https://edusol.cug.co.cu..443/index.php/EduSol/article/view/885
Heredia, R. M. (2016). El proceso histórico-pedagógico de la educación preescolar en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2014. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].
Mulén, A. (2016). Enma Elvira durante la colonia y la neocolonia en Cuba. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].
Oliva, O. (2022). La obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la historia de Cuba (1919-1977). [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba].
Orpí, C. A. (2019). Legado pedagógico de María de los Ángeles Mercaderes Ferrer en la formación de educadores santiagueros. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].
Ortega, D. (2006). Contribución de la obra educativa de Herminio Almendros al desarrollo de la educación cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].
Pérez, F. (2000). La alfabetización: 1959 - 1961: un movimiento educacional de masas en la construcción y triunfo de la alternativa socialista cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana].
Pérez, S. D. (2004). Algunas consideraciones sobre la metodología histórica en la investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Santa Clara. En Soporte electrónico.
Piclín, J. (2008). Contribución de la obra científico-educacional de Sarah Isalgué Isalgué al desarrollo de la educación cubana. [Tesis de Doctorado, Universidad de Guantánamo].
Ramírez, L. C. (1973, diciembre 10). En la filial del destacamento pedagógico Abel Santamaría. Sierra Maestra, p. 1.
Ramos-Romero, G. (2019). Monografía del proceso histórico-pedagógico: Consideraciones metodológicas para su estudio y categorías fundamentales. https://www.amazon.com/-/es/Graciela-Ramos-Romero/dp/6202152443
Rodríguez, M. (2015). La evolución histórica de la formación de los instructores de arte en Cuba. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” La Habana].
Senú, I. (2016). Contribución de la obra pedagógica de la maestra cubana Lidia Esther Turner Martí a la formación de los profesionales de la educación. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].
Vidal, G. (2024). Sistematización del proceso histórico-pedagógico de la formación del maestro primario santiaguero (1959-2023). [Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente Santiago de Cuba].
Zaldívar, Y. (2023). Formación ético-profesional del estudiante de medicina desde Historias de vida de figuras trascendentes. [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milagro Gutiérrez Sánchez, Maribel Rodríguez Núñez, María Margarita Santiesteban Labañino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.