Análisis histórico tendencial del proceso de formación pedagógica del estudiante de Medicina y su dinámica

Autores/as

  • Lilian Suarez Cid Filial de Ciencias Médicas Julio Trigo López de Palma Soriano, Cuba
  • Ramiro Gross Tur Centro Universitario Municipal de Palma Soriano, Cuba
  • Angel Deroncele Acosta Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
  • Clara Ofelia Suarez Rodríguez Universidad de Oriente, Cuba
  • Karina Ojeda Pozo Filial de Ciencias Médicas Julio Trigo López de Palma Soriano, Cuba

Palabras clave:

formación pedagógica, estudiante de Medicina, tendencias históricas

Resumen

Introducción: La formación pedagógica del médico cubano, particularmente su dimensión educativa para la salud, debe responder al encargo que le exigen las necesidades actuales del país, sin desestimar las tendencias internacionales y los referentes de su historia. Objetivo: determinar las características y tendencias históricas del proceso de formación pedagógica del estudiante de Medicina y su dinámica, en Cuba a partir de 1959. Materiales y Métodos: El estudio se enmarcó en el paradigma dialéctico, tuvo enfoque cualitativo; fue una investigación básica, con carácter transversal retrospectivo y alcance descriptivo; se empleó el método histórico, se aplicó la revisión documental como técnica de recogida de datos; la información se abordó utilizando los métodos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y generalización-abstracción; material: 85 fuentes. Resultados: Se determinaron tres etapas esenciales del devenir histórico de la formación pedagógica del estudiante de Medicina y su dinámica. Conclusiones: la formación pedagógica del estudiante de Medicina y su dinámica parte desde una concepción social, preventiva y profiláctica de la actividad educativo-comunicativa en las comunidades, marcada por sesgos biologicistas y conductistas, hacia su reconocimiento como un proceso que requiere una preparación pedagógica, pero que no supera la perspectiva instrumental, carente de fundamentos teórico-metodológicos sólidos. También transita desde una dinámica formativa centrada en el desempeño docente del alumno ayudante, con enfoque espontáneo, poco sistemático y extracurricular, hacia el perfeccionamiento interdisciplinar de la formación pedagógica, pero que aún precisa de un método formativo que concrete la construcción de una unidad integradora.

Citas

Agudelo Agudelo, C. A. (2023). El método histórico en diálogo con las fuentes primarias: algunas preguntas al oficio del investigador. Jurídicas, 20(2), 7–14. https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.1

Águila Carralero, A. y Colunga Santos, S. (2018). Análisis histórico tendencial: un desafío para los doctorandos en Ciencias Pedagógicas. Transformación, 14(1), 1-10

Alfonso de León, J. A., Mondéjar Rodríguez, J. J. & Blanco Aspiazu, M. A. (2016). Fidel Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Revista Científico Pedagógica “Atenas”, 2(34): 96-111. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/202/381

Álvarez Sintes R. (2017). Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev haban cienc méd 16(5), 680-685. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2123

Álvarez Sintes, R. (2022). Medicina General Integral (4ta. ed.). ECIMED

Borroto Cruz, E. R. y Salas Perea, R. S. (2013): Momentos de la educación médica en la Revolución cubana. En: Repositorios de la Universidad Virtual de la Salud. http://recursosuvs.sld.cu/index.php

Brizuela Tornés, G. B. y González Brizuela, C. M. (2011). Evolución histórica tendencial del proceso formativo del médico en Cuba desde 1959 hasta 2011. MEDISAN, 15(7), 992

Castro Ruz, Fidel. (1964, 10 de septiembre). Discurso pronunciado en el acto de graduación de 250 médicos, celebrado en el teatro de la CTC revolucionaria. Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1964/esp/f100964.html

Castro Ruz, F. (1965). Discurso pronunciado en la Graduación en el Pico Cuba. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f141165e.html

Castro Ruz, F. (2013). Discurso pronunciado en la inauguración del ICBP “Victoria de Girón”. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html

Castro Ruz, F. (1982). Discurso pronunciado en el Claustro Extraordinario de Profesores de Ciencias Médicas de La Habana. Editora Política.

Castro Ruz, F. (1983). Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. Teatro “Karl Marx”. Editora Política. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-la-clausura-del-claustro-nacional-de-ciencias-medicas-en-el-teatro

Castro Ruz, F. (1984). Discurso de Clausura del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f050584e.html

Castro Ruz, F. (2004). Discurso clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior. La Habana.

Comisión Nacional de Carrera. (2015). Plan de estudios “D”. Modelo del profesional para la formación de médicos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Comisión Nacional de Carrera. (2015). Plan de estudios “D”. Indicaciones metodológicas y de organización. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

Comisión Nacional de Carrera. (2015). Estrategia para la formación pedagógica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Comisión Nacional de Carrera. (2015). Estrategia curricular de investigaciones e informática en la carrera de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan de estudio E. Carrera de medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. http://www.gacetaoficial.cu/

Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188.

García Torres, D. S., Díaz Suárez, R., Sánchez Hechavarría, M. E., Mendoza Ruíz, M. (2018). Concepción de extensión universitaria desde las ciencias médicas en Santiago de Cuba. Humanidades Médicas, 18(3):564-575

González Cárdenas, L.T., Cuesta Mejías, L., Pérez Perea, L., Presno Labrador, M. C., Fernández Díaz, I. E., Pérez Díaz, T. C., Guerrero Chacón, S. E. y Pérez Charbonier, C. (2018). El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e31. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386125/#!po=90.2174

González Peña, M. V., Machado Durán, M. T. (2011). Etapas y tendencias de la gestión de la Extensión Universitaria: antecedentes imprescindibles para la reconceptualización. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Hum Med 11(3), 504-522. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300007

Guevara de la Serna, E. (1959). Discurso del Comandante Ernesto «Che» Guevara en su visita al Colegio Médico Nacional. https://www.cubanamera.org/documentos-de-ernesto-che-guevara/discurso-del-comandante-ernesto-che-guevara-en-su-visita-al-colegio-medico-nacional/

Guevara de la Serna, E. (1960). El médico revolucionario. Discurso pronunciado el 20 de agosto de 1960. https://www.google.com/amp/www.cubadebate.cu/especiales/2020/06/14/el-medico-revolucionario/amp/

Gutiérrez Maydata, A. (2017). Lo novedoso en el plan de estudio D en la carrera de Medicina. Medicent Electrón, 21(3), 190-1

Ilizástigui Dupuy, F. y Douglas Pedroso, R. (1993). La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud; 27(2): 189-205.

Lima Sarmiento, L., García Hernández, K. C., Pérez Esquivel, G. J., Arenas Gutiérrez, R., Fernández Rodríguez, R. (2022). Estrategia de superación profesional para potenciar habilidades pedagógicas profesionales en el tutor de Medicina General Integral. Revista Cubana de Educación Superior, 41(Número Especial 2), 1-12.

Linares Tovar, F., López Palmero, C. K., Abreus Ponvert, Y. (2015). Desarrollo histórico de la Enseñanza Médica Superior en Cuba de 1959 a 1989. Medisur, 13(1), 75-83

Miralles Aguilera, E. A., Taureaux Díaz, N., Fernández Sacasas, J. A., Pernas Gómez, M., Sierra Figueredo, S., y Diego Cobelo, J. M. (2015). Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 29(1), 93-107

Martínez Calvo, S. (2010). Evolución histórica de la enseñanza de la medicina preventiva en la carrera de medicina en Cuba. En: XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Santiago de Compostela, España (135-148).

Pernas Gómez, M., Arencibia Flores, L. y Ortiz García, M. (2001). El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: experiencias de su aplicación. Rev Cubana Educ Med Super, 15(1), 9-21.

Pernas Gómez, M., Taureaux Díaz, N., Sierra Figueredo, S., Diego Cobelo, J. M., Miralles Aguilera, E. A., Fernández Sacasas, J. A., y Agramonte del Sol, A. (2014). Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 28(2), 335-346

Piña Loyola, C. N., González Debén, M. R., López Rodríguez del Rey, A. M., y López Rodríguez del Rey, M. (2005). La formación del médico en Cuba: una perspectiva crítica de su historia. MediSur, 3(3), 58-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019788009

Sosa Díaz, R. Y., Sosa Díaz, J. y Fernández Rodríguez, C. J. (2019). Apuntes históricos y cronológicos de los Planes de estudio de la Educación Médica en Cuba. Rev. Med. Electrón. 41(1), 262-274

Suarez-Cid, L., Gross-Tur, R., Deroncele-Acosta, A., & Suarez-Rodríguez, C. O. (2022). Necesidad de perfeccionar la formación del estudiante de medicina para la comunicación social en salud. Santiago, (No. Especial75UO), 225-239. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5792

Taureaux Díaz, N., Miralles Aguilera, E. A., Pernas Gómez, M., Diego Cobelo, J. M., Blanco Aspiazú, M. A., y Oramas González, R. (2017). El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas 16(1), 71-81. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1682

Toledo Méndez, M. A. y Cabrera Ruiz, I. I. (2017). Corrientes psicológicas determinantes de la concepción del aprendizaje en la enseñanza médica superior. Educación Médica Superior; 32(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a23_1094.pdf

Toledo Méndez, M. A. y Cabrera Ruiz, I. I. (2021). Psicología y atención médica integral. Concepción del proceso de formación del médico general. Editorial Samuel Feijó

Vela Valdés, J. y Fernández Sacasas, J. (2012). Las asignaturas de salud pública en las políticas de formación para la carrera de medicina. Revista Cubana de Salud Pública; 38(3), 383-392

Vela Valdés, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba (1959-2014). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública.

Vela Valdés, J., Salas Perea, R. S., Pujals Victoria, N., Quintana Galende, M. L. y Pérez Hoz, G. (2016). Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super, 30(1). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/684/319

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Suarez Cid, L., Gross Tur, R., Deroncele Acosta, A., Suarez Rodríguez, C. O., & Ojeda Pozo, K. (2025). Análisis histórico tendencial del proceso de formación pedagógica del estudiante de Medicina y su dinámica. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1222–1235. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6923

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a