La metodología del arte como herramienta para estimular el aprendizaje de los niños de primer año
Palabras clave:
Metodología del arte, Educación General Básica, aprendizaje integral, estrategias artísticas, desarrollo socioemocional, integración curricular, formación docenteResumen
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo la metodología del arte puede ser utilizada como una herramienta efectiva para estimular el aprendizaje integral en niños de primer año de Educación General Básica. Materiales y métodos: Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo-interpretativo y un estudio transversal. Para la recolección de datos, se emplearon observaciones participantes y entrevistas semiestructuradas con docentes, analizando la integración de estrategias artísticas en el aula. Resultados: Los resultados evidenciaron que las estrategias artísticas más utilizadas incluyen dramatización, exploración musical y artes plásticas, con un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niños. Sin embargo, se identificó que la mayoría de estas estrategias carece de integración con los objetivos curriculares, lo que limita su efectividad en el aprendizaje cognitivo. Discusión: Asimismo, las entrevistas reflejaron que los docentes reconocen los beneficios del arte en la educación general básica, pero enfrentan barreras como la falta de tiempo, recursos y formación especializada. Conclusiones: Las conclusiones resaltan la necesidad de estructurar metodologías artísticas alineadas con el currículo, promoviendo capacitaciones docentes y estrategias planificadas. La validación de los hallazgos confirmó la viabilidad de integrar el arte en la enseñanza, siempre que se cuente con apoyo institucional y herramientas adecuadas. En definitiva, la metodología del arte no solo favorece el desarrollo integral de los estudiantes, sino que, aplicada de manera estructurada, puede transformar la experiencia educativa en la Educación General Básica.
Citas
Aldaz, A. M., Aimara, J. C., Gaibor, D. P., y Coello, M. J. (2024). Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico en niños de educación básica a través de actividades innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7594-7607. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12931
Buñay, R. O., y Cazorla, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(5), 404-422.
Campos, G., y Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Creswell, J., y Creswell, D. (2017). Diseño de la investigación Enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (Sexta). Publicaciones SAGE, Inc. https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book270550
Escala, N., Herrera, M. Á., Guitert, M., y Romeu, T. (2024). Experiencias educativas que integran artes y tecnologías digitales en el currículo. Revista Andina de Educación, 7(2), 000720. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.0
Fajardo, Z. I. E. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 25-36.
Garcés, L. Y. S. (2017). Diagnóstico de cultura organizacional en los departamentos de talento y jurídico del gobierno autónomo descentralizado de Chone. ECA Sinergia, 8(1), 51-60.
Guerrero, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Meneses, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal, 2(2), 16-25. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29
Navarro, S. G., y Márquez, L. (2023). Las Artes y la Expresión Socioemocional en los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3098-3108. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7941
Pérez, A. B. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el individuo. Debates por la Historia, 8(1), 17-40.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
Pichasaca, M. C. M., Sinchi, A. L., Solano, M. F. F., y Guevara, A. L. C. (2023). Las actividades artísticas como una estrategia didáctica institucional para potencializar la inteligencia intrapersonal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6168
Ruano, C. (2020). La educación artística cono herramienta para el desarrollo emocional y la mejora del clima en el aula. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41440
Ruiz, D. P. H., Parra, H., y Zaza, L. C. (2018). La enseñanza de las artes en la educación general básica. Una mirada desde las aulas. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 6, Article 6.
Santi, F. (2020). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación general básica en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159.
Torres, L. A. (2024). El Impacto del Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3953-3973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9745
Valderrama, M. A., & Rivas, Á. R. (2022). El arte como estrategia pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional y las relaciones intrapersonales en los niños del grado de preescolar de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán. [Tesis de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/14806
Vintimilla-Cordero, M. P. (2019). La educación artística y sus problemas: Consideraciones en torno al caso de Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 6, Article 6. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/2850
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard university press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Stefanía Castro Vélez, María Angélica Henríquez-Coronel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.