La comprensión lectora: innovaciones psicológicas y pedagógicas para el éxito académico en la formación universitaria

Autores/as

  • Alexei Reyes Bastos Centro Universitario Municipal de San Luis, Universidad de Oriente, Cuba
  • Ángel Bravo Rodríguez Universidad de Oriente, Cuba
  • Lellanis Ibis Bermúdez Petitón Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

comprensión textual; lectura; escritura; sistema de actividades

Resumen

Introducción: La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el proceso educativo. Va más allá de la simple decodificación de palabras; implica la interpretación y el análisis crítico de textos. Este trabajo fundamenta la comprensión lectora desde la perspectiva de la psicología educativa. Resalta enfoques y estrategias que pueden ser implementadas por docentes y estudiantes de pregrado. Materiales y métodos: El diagnóstico inicial evidenció deficiencias en la comprensión de distintos tipos de textos en los estudiantes de pregrado. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción. Para dar solución a las insuficiencias detectadas, se elaborará un material docente que actuará como herramienta de trabajo, caracterizado por su objetividad y su equilibrio entre teoría y práctica. Resultados: Este recurso fomentará el trabajo colaborativo y la reflexión crítica entre los estudiantes y docentes. La novedad de esta propuesta radica en la integración de contenidos de diversas asignaturas dentro de la carrera de Español Literatura. Los resultados preliminares sugieren que esta iniciativa ha mejorado significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Discusión: Contribuye al avance de las ciencias pedagógicas a través de un enfoque científico-pedagógico. Conclusiones: De este modo, no solo se potencia la habilidad lectora, sino también prepara a los futuros profesionales para enfrentar desafíos académicos y laborales con una sólida capacidad de comprensión crítica.

Citas

Aguirre, M. (1978). Conferencia Primer Fórum Sobre literatura infantil juvenil. La Habana.

Arias, M. G. (2007). Hablemos sobre la comprensión de la lectura. La Habana: Pueblo y Educación.

Centelles, & Badell. (2013). La Superación profesional y el Programa Educativo para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional en el área de prevención del tabaquismo. Orvita. Cuba.

Colomer T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España: MEC.

Díaz Pérez, R., & González Pérez, M.E. (2022). Estrategias para la comprensión lectora en estudiantes de educación media superior: Un estudio en Cuba. Revista cubana de educación superior.

Gonzales Rodríguez, M., & Pérez García, R. (2020). La comprensión lectora como elemento clave para el aprendizaje significativo en la universidad cubana. Revista de educación.

González, A. (2021). La importancia de la comprensión lectora en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación.

González, V. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

González, M. (2020). Estrategias metacognitivas en la enseñanza de la lectura. Revista Cubana de Educación.

González, M. (2023). Influencia del entorno familiar en las prácticas lectoras. Revista Cubana de Psicología Educativa.

Hernández, M. (2023). Tecnología y lectura: Nuevas perspectivas en el aula. Educación y Tecnología.

Fraca, L. (1994). La comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del español. Caracas: FEDUPEL.

Fernández Robles, C. (2020). La comprensión lectora en el contexto de la educación cubana.

Martí, J. (1991). Obras completas. Tomo 1,11, 19, 22. La Habana: Ciencias Sociales

Martínez, A. (2022). Desafíos actuales en la comprensión lectora en Cuba. Revista Cubana de Educación.

Martínez Álvarez, R. (2019). La comprensión lectora: un desafío para la educación cubana. Editorial Pueblo y Educación.

Martínez, L. (2020). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora. Revista Cubana de Psicología Educativa.

Ministerio de Educación de Cuba. (2023). Estrategias para la comprensión lectora en la educación cubana. http://www.mined.cu/estrategias-para-la-comprension- lectora.

Morles, A. (1994). La comprensión de la lectura en el estudiante venezolano de la Segunda Educación Básica. Caracas: Solecol, S.R.L.

Pacheco, R. (2021). Formación docente y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Universidad Pedagógica.

Pérez, A. (2021). Motivación y comprensión lectora: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación.

Rodríguez Hernández, G. (2021). El desarrollo de la comprensión lectora en la educación superior cubana: Un análisis de las perspectivas teóricas y prácticas. Revista de investigación educativa.

Rodríguez, J. (2022). Fomento de la lectura crítica en el aula. Revista Cubana de Pedagogía.

Rodríguez, L. (2022). El impacto de las tecnologías digitales en la comprensión lectora. Revista de Innovación Educativa.

Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Ruisánchez, M. C. (2002). Del texto ajeno al propio. Proyecto interactivo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/texto-interact/texto-interact.shtml

UNESCO. (2006). Marco de referencia para la evaluación de la comprensión lectora. París: UNESCO.

Vygotsky, L. (1995). Obras Completas (Vol. 5). La Habana: Pueblo y Educación.

Sales, L.M. (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Revista Universidades.

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Reyes Bastos, A., Bravo Rodríguez, Ángel, & Bermúdez Petitón, L. I. (2025). La comprensión lectora: innovaciones psicológicas y pedagógicas para el éxito académico en la formación universitaria. Maestro Y Sociedad, 22(2), 844–856. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6863

Número

Sección

Artículos