Herramientas digitales de matemáticas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad del segundo año

Autores/as

  • Ana Isabel Zúñiga López Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
  • María Augusta Zúñiga López Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
  • Nelly Hodelin Amable Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Palabras clave:

Herramientas Digitales, Aprendizaje, Matemática, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Resumen

Introducción: La presente investigación científica está relacionada con la atención de las necesidades educativas específicas que presentan los estudiantes del Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular CEDFI, mismos que poseen informes de diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. El objetivo de la investigación es estructurar un Manual de Herramientas digitales para el aprendizaje de las operaciones básicas de adición y sustracción, con la finalidad de mejorar el rendimiento académico, a la vez que se cumplan y respeten los derechos establecidos por todas las instancias en relación a la Inclusión educativa, como establecen la normativa vigente de la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Discapacidades y la Ley Orgánica de Educación Intercultural. También se han revisado diferentes aportes científicos relacionados a las teorías de aprendizaje; asumiendo al Conectivismo, considerada la teoría de la nueva era digital por excelencia. Materiales y métodos: La investigación surge previo a un análisis dentro del contexto educativo con los informes de juntas de curso, el análisis de causas y efectos del árbol de problemas que presentan los estudiantes con TDAH y los reportes académicos que evidencian el rendimiento académico afectado en la asignatura de Matemática. El trabajo investigativo se enfoca en el campo educativo basado en los siguientes métodos: Inductivo – Deductivo, Analítico - Sintético, Descriptivo y los métodos Empíricos (encuesta, entrevista, ficha de observación, observación directa). La población objeto de estudio total de 30 niños y la muestra es de 5 estudiantes de Segundo Año de EGB y dos docentes. Resultados: Pretende dotar al estudiante de herramientas para dejar de ser un simple consumidor convirtiéndose en un agente activo, productor de los conocimientos mediante el trabajo colaborativo con otros agentes a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). (Achhab, 2022). Discusión: Las herramientas digitales en el aprendizaje de las Matemáticas, según (Rodríguez-Cubillo, 2021) ofrece un enorme potencial para la mejora del rendimiento en la asignatura y resulta una estrategia eficaz y viable para la adquisición de la competencia. Por otra parte el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, (American Psychiatric Association, 1994) surge a partir de tres síntomas principales: desatención, hiperactividad e impulsividad, centrando el trastorno en el comportamiento perturbador (Carboni Alejandra, 2011); razón por la cual los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje en habilidades instrumentales como: lectura, escritura y/o cálculo; siendo elemental la atención en las primeras etapas de la vida académica para evitar que se acentúen según aumenta la exigencia en los cursos académica. Conclusiones: Como respuesta a la situación mencionada se propone el uso de herramientas digitales consideradas una alternativa significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con el trastorno mencionado, según (Johanna, 2022) por considerar el uso de las herramientas digitales como motivación, control, regulación propia, de tal forma que sea factible crear procesos comunicativos y favorecer al desarrollo del aprendizaje.

Citas

Achhab, A. (22 de agosto de 2022). Teorías de la enseñanza a distancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/293

Bunge, M. (1973). La Investigación científica. Editorial Ariel.

Bruñe. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Redalyc. org, 124. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf

Cocero-Matesanz, D.G. (2017). Información Aplicada. Herramientas Digitales Para La Investigación y El Tratamiento de La Información en Humanidades. https://www.google.com.ec/books/edition/INFORM%C3%81TICA_APLICADA_HERRAMIENTAS_DIGIT/qYI9DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&pg=PT5&printsec=frontcover

Coello, M. D.(2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea. Revista de la Didáctica Español Lengua Extranjera , 27, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6741520

Constituyente, A. N. (25 de Enero del 2021). LEXIFINDER. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Educación, M. D. (2024). Lineamientos Pedagógicos para el año lectivo 2024-2025, Régimen Costa-Galápagos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/Lineamientos-pedagogicos-Costa-Galapagos-2024-2025.pdf

Escobar, M. A., & Ramos, D. I. /2008). Pepsic Periódicos de psicología. Psicología para la América Latina. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000200001

Hidalgo, S.y. (2021). Polo del Conocimiento CASEDELPO. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3185

Educación, M. d. (noviembre de 2023). Marco curricular competencial de Aprendizajes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf

Jaramillo, J. A..(2019,24 de septiembre).Teorías de aprendizaje características. [Video]. YouTube https://youtu.be/2QGCIrB7yms?si=0365KKwuKXd6yrKa

Johanna, J. J. (2022). Universidad Tecnologiga Iberoaméricana. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2951/1/FREIRE%20ZAMBRANO%20JOSSELYN%20JOHANNA.pdf

Jordan, F. (2020). Rev Neuropsiquiatr. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n3/0034-8597-rnp-83-03-148.pdf

Juan Carlos Cisneros, K. M. (2018). Análisis factorial exploratorio como método multivalente para validación de datos académicos en plataformas virtuales. Revista Lasallista de investigación , 15(2), 10-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6938026

Landero Morelo, E. P. (27 de Febrero de 2023). Univerdidad de Cordova . Diseño de una estrategia pedagógica haciendo uso de aplicativos móviles, para la inclusión de estudiantes con TDAH.: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/9c48e850-b971-4d63-b06b-ccd91d838691

Manzanares, J. P. (2022). Soluciones digitales para profesores en apuros. Revista Teknokultura de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/tekn.77533

María del Socorro Perez Alcala, M. G. (2015). Ciencia Docencia y Tegnología. Redalyc, 26(50), 188-206. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14538571008

Mendoza, D. (24 de MAYO de 2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su rol social. Revista UNAE. https://unae.edu.ec/matematicas-su-rol-social/

Mórelo, E. P. (02 de febrero de 2023). Universidad de Cordova. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/9c48e850-b971-4d63-b06b-ccd91d838691

Planas, N. C.-T. (2015). Avances y realidades de la Educación Matemática [Advances and realities of Mathematics Education]. Revista de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales, 73–74. https://thales.cica.es/epsilon/

Pérez Alcalá, M. D., Ortiz Ortiz, M. G., & Flores Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 188-206. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14538571008

Rodríguez, Y. C. (31 de abril de 2020). Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. https://www.researchgate.net/publication/351481919_El_plagio_academico_desde_la_perspectiva_de_la_etica_de_la_publicacion_cientifica

Rosero, M. (30 de Abril de 2017). El Déficit de Atención se detecta cuando el niño va a la escuela. EL COMERCIO. https://www.elcomercio.com/tendencias/deteccion-deficit-atencion-ninos-escuela.html

Rubio, N. M. (16 de agosto de 2024). Las 9 Teorías de aprendizaje más importantes. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teorias-aprendizaje

Serra, D. G. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 17.

Solano, N. F.(01 de diciembre de 2022). El Aprendizaje Desarrollador Revista KAIROS. Revista de temas Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7727769

Vega, G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n57/2528-7907-rsan-1-57-0019

Publicado

2025-05-10

Cómo citar

Zúñiga López, A. I., Zúñiga López, M. A., & Hodelin Amable, N. (2025). Herramientas digitales de matemáticas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad del segundo año. Maestro Y Sociedad, 22(1), 683–691. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6838

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a