La interdisciplinariedad en el posgrado: algunas consideraciones teórico-metodológicas para su optimización

Autores/as

  • Evelyn González-Betancourt Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Faustino Pérez” de Matanzas, Cuba
  • Yasser García-Baró Universidad de Matanzas, Cuba
  • Lissette Jiménez-Sánchez Universidad de Matanzas, Cuba

Palabras clave:

Interdisciplinariedad, posgrado, educación superior, metodología

Resumen

Introducción: El presente estudio se centra en la educación de posgrado, con el objetivo de proponer algunas consideraciones teórico-metodológicas para la optimización de la interdisciplinariedad en ese nivel educacional. Materiales y métodos: Entre los métodos empleados se identifican el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la sistematización y la revisión de documentos. Resultados: El resultado que se presenta tiene un carácter teórico-metodológico, sus contenidos estructurales se expresan en un plano teórico-conceptual que trata aspectos epistemológicos de la interdisciplinariedad vinculada a la resolución de problemas profesionales complejos, y un plano metodológico que comprende aspectos procedimentales, orientados hacia la práctica educativa del posgrado. Dsicusión: Las conclusiones informan, que la interdisciplinariedad como principio de la educación de posgrado, tiene una elevada significación para el proceso pedagógico que se desarrolla en ese nivel, de ahí la pertinencia de contribuir a su optimización, mediante un posicionamiento teórico-metodológico integrador. Conclusiones: Las consideraciones teórico-metodológicas, contenidas en el presente estudio, reconocen a la interdisciplinariedad en el posgrado, como principio educativo que implica la integración y enriquecimiento de varias disciplinas para la resolución de problemas profesionales complejos, vinculados a la comprensión y transformación de la realidad en la actividad laboral del profesional; a partir de los procesos altamente formativos de construcción y reconstrucción de la cultura científica, que se dan en el posgrado con la participación colaborativa de profesores, tutores, estudiantes y demás profesionales que gestionan el currículo en ese nivel educacional.

Citas

Alum-Dopico, N. E. (2023). Los estudios de posgrado para el desarrollo social del país. ¿Qué ha sucedido en Cuba?. Mendive, 21 (2), e3415. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3415

Bernaza-Rodríguez, G. J., Douglas-de la Peña, C., Orama-Domínguez, I., González-Betancourt, E., Pausa-Carmenates, M. M., Dumé-Sánchez, J. A. (2022). Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Revista Educación Médica, 36 (4), e3635. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3675/1473

Bernaza-Rodríguez, G. J., Troitiño-Díaz, D. M. y López-Collazo, Z. S. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria.

Dumat-Ferrer, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en la superación de los tecnólogos de la salud. [Congreso Internacional Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma CIBAMANZ-2021]. Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Granma, Cuba. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021

Espinoza-Freire, E. E. (2018). La planeación interdisciplinar en la formación del profesional en educación. Maestro y Sociedad, 15 (1), 77-91. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/3311

García-Baró, Y., González-Betancourt, E., García-Baró, D., y Jiménez-Sánchez, L. (2024). Las redes académicas y la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico de posgrado. Revista Humanidades Médicas, 24 (2), e2649. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2649

García-Batista, G. A, y Addine-Fernández, F. (2023). Las Ciencias de la Educación y los multiprocesos de la formación de posgrado. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 79 (1), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100035

González-Betancourt, E., García-Baró, Y., y Jiménez-Sánchez, L. (2023). Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo. Mendive, Revista de Educación, 21 (1), e3115. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3115

González-Betancourt, E. (2023). Concepción teórico-metodológica de la interdisciplinariedad en la superación del médico de familia para la prevención de las enfermedades profesionales. [Tesis de doctorado, Universidad de Matanzas]. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2190

Lajes-Ugarte, M., Aúcar-López, J., Martínez-Morell, A. y Aguilar-Rodríguez, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Revista Humanidades Médicas, 21(3), 951-966. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1891/pdf

Longchamp-Gés, N. M., Escalona-Vázquez, I., Céspedes-Quiala, A. (2018). La interdisciplinariedad: algunas consideraciones desde la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Maestro y Sociedad, Número Especial (4), 178-185. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/3905

Ministerio de Educación Superior MES. (2019). Resolución No. 104 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

Mutaza, D., Méndez-Rodríguez, D. y Basto-Rizo, M. A. (2022). Formación del docente: mirada interdisciplinaria en la integración en el accionar pedagógico profesional. Maestro y Sociedad, 19 (2), 582-599. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/5531

Pereira-Júnior, A., Capela-Bispo, C. J., y Nascimento-Pontes, A. (2022). La interdisciplinariedad en la enseñanza superior: del grado al postgrado. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 17 (esp.1), 751-767. https://doi.org/10.21723/riaee.v17iesp.1.15644

Rodríguez-González, J., Lago-Queija, M. y Alea-González, M. (2020). Potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina Medicina General. Revista Ciencias Médicas, 24(6), e4353. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4353

Sotelo-Cala, M. C., Manzo-Aguirre, M., Sánchez-Iturrioz, J. M. y Vázquez-Domínguez, D. (2016). En torno a la interdisciplinariedad. Maestro y Sociedad, 5 (1). http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/1924

Vygostki-Semenovich, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vygostki Semenovich, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones síquicas superiores. Editorial Científico Técnica.

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

González-Betancourt, E., García-Baró, Y., & Jiménez-Sánchez, L. (2025). La interdisciplinariedad en el posgrado: algunas consideraciones teórico-metodológicas para su optimización . Maestro Y Sociedad, 22(1), 376–384. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6795

Número

Sección

Artículos