Psicopedagogía y neurociencia en los procesos de atención en estudiantes con TDAH
Palabras clave:
Desarrollo cognitivo, estrategias educativas, neurociencia, psicopedagogía, TDAHResumen
Introducción: El TDAH afecta la atención y el aprendizaje en el aula, por lo que la integración de la psicopedagogía con la neurociencia, ante la falta de estrategias adecuadas por parte de los docentes, surge como una solución innovadora para mejorar tanto el rendimiento como el desarrollo de estos estudiantes. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la psicopedagogía y la neurociencia en los procesos de atención en estudiantes con TDAH en el sexto grado de la Escuela de Educación Básica Costa Azul. Materiales y métodos: Este estudio empleó un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo para analizar los procesos de atención en estudiantes con TDAH, sin manipular variables. Combinó alcances exploratorio y descriptivo, utilizando encuestas con la Escala de Conners para evaluar síntomas de TDAH y una escala de Likert para recoger opiniones docentes. La población incluyó 84 estudiantes y 11 docentes de la Escuela de Educación Básica Costa Azul, seleccionándose una muestra intencional de cinco docentes y cinco estudiantes con TDAH para obtener información específica sobre su manejo en el aula. Resultados: Los resultados evidencian que los docentes implementan metodologías adaptadas y estrategias neurocientíficas para estudiantes con TDAH de forma esporádica y no sistemática. Aunque el 60% de los docentes adapta frecuentemente el entorno de aprendizaje, ninguno lo hace de manera constante. Además, el 80% ha recibido capacitación sobre TDAH rara vez, lo que limita su aplicación práctica. Conclusiones: la psicopedagogía y la neurociencia son fundamentales para abordar el TDAH, proponiendo estrategias personalizadas, resaltando la importancia de la formación continua de los docentes junto con los profesionales de la salud para mejorar la atención de los estudiantes.
Citas
Arboleda, V., García, M., Sánchez, S., & Zuluaga, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigación científica: Una aproximación para los estudios de posgrado. Guayaquil: Departamento de investigación y postgrados Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Balón, K., & Torres, H. (2024). La psicopedagogía en la educación: Claves para el aprendizaje de los estudiantes con dislexia. Conocimiento global, 9(1), 25-41. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2021&q=PSICOPEDAGOG%C3%8DA+para+ayudar+en+la+atencion+a+estudiantes&btnG=#d=gs_cit&t=1740512612653&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3Au85ozDZKgjgJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl
Bonini, C., & Muloni, C. (2022). Concepciones de los docentes de primer ciclo de la enseñanza primaria acerca del rol del psicopedagogo en el acompañamiento de las dificultades en los procesos de adquisición de lectura y escritura. Universidad del Gran Rosario. https://rid.ugr.edu.ar/bitstream/handle/20.500.14125/199/Inv.%20D-47%20MFN%207233%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campos, R., Hernández, M., Renés, P., & Lena, F. (2023). Campos Ortuño, R., Hernández-Serrano, M. J., Renés Arellano, P., & Lena Acebo, F. J. UCrea. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.965
Carrasco, X. (2022). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. . Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.08.001
Carriel Fernandez, G. D. (2024). Atención y su impacto en el rendimiento académico en estudiantes del Conservatorio de Música “Ángel Efraín Suárez carrera” en la ciudad de Babahoyo (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024). Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15964
Delgado, R., & Murillo, H. (2022). Neurociencias: aportes para el mejoramiento de la lectura crítica en estudiantes de básica primaria. Universidad de Zulia, 29(2), 21. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/106546588/6-2022_N1_PDF_FINAL_Neurociencias_Lectura_critica-libre.pdf?1697155223=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNeurociencias_aportes_para_el_mejoramien.pdf&Expires=1740516904&Signature=dXLnYieGOfa
Díaz, R. V. (2023). Proyecto académico propuesta de curso de capacitación docente en estrategias inclusivas. Revista Holón, 1(3),, 51-65. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/3889
Dierssen, M. (2023). La ciencia de la memoria: El fascinante modo en que nuestro cerebro aprende y recuerda. Shackleton Books.
Díez, G., & Castellanos, N. (2022). Investigacion de mindfulness en neurociencia cognitiva. Neurol, 163-169. https://doi.org/10.33588/rn.7405.2021014
Domínguez, E. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el aprendizaje de una segunda lengua. Red de investigadores latinoamericanos, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1945
Estrella, D. A. (2024). La Potenciación de la Atención en Estudiantes con TDAH a través de Metodologías Activas e Inclusiva. Sapiens International Multidisciplinary Journal, 1(1), 43-60. https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens/article/view/4
Gamarra, J. H. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. Mar Caribe. https://osf.io/preprints/osf/q5zbx
Gonzalez, J. (2022). Neuroeducación: aportes al aprendizaje de la lectura en Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(30), 29-44. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2518
Guibo, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje. EduSol, 20(71). https://doi.org/: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265018
Huilca Alvarado, G. D. (2024). La atención sostenida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Isabel de Godín”, Riobamba. [Bachelor's thesis, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12731
Jaramillo, V. (2021). Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH): caracterización, evolución teórica y estrategias pedagógicas para su superación. https://doi.org/http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1683
Maureira, F. (2018). NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN. Exemplum, 267 - 274. https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Maureira-Cid/publication/271328225_Neurociencia_y_educacion/links/54c57bfb0cf219bbe4f50411/Neurociencia-y-educacion.pdf
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Puno, Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/ https://doi.org/10.35622/inudi.b.80
Morán, P. (2018). Propuesta de intervención psicopedagógica para la mejora de la motivación en el alumnado con TDAH. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32822/TFM-G885.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otzen, T., & Manterola, C. (2018). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palacios, J. B. (2024). Enfoques psicopedagógicos para mejorar la atención en el contexto escolar. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 42-56.
Palmas, R. (2018). Manual Para La Aplicación, Calificación E Interpretación De La Escala Conners Para Padres/Maestros Forma Abreviada. https://es.slideshare.net/slideshow/manual-de-escalas-conner/126928975
Pernis, R. (2024). Efectividad del neurofeedback en el deterioro cognitivo leve: revisión sistemática. Universidad Miguel Hernández. https://hdl.handle.net/11000/33635
Ramos, C. (2020). Los Alcances de una Investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336
Rodríguez, E., Vallejo, B., Yenchong, W., & Ponce, M. (2020). Importancia de la psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Dialnet, 6(3). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1300
Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., y Torres Estrada, N. L. (2023). Siete aspectos claves para elevar la calidad de las universidades. Negonotas Docentes, (22), 39-49. https://doi.org/10.52143/2346-1357.885
Santillán, L., & Medrano, E. (2021). Importancia de la pedagogía en los estudiantes con TADH. Aspectos relevantes. Polo del conocimiento, 6(7), 652-666. https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2876
Silva, M. J. (2023). Estrategias de intervención para los estudiantes con síntomas de TDAH en Educación Infantil: ventajas e inconvenientes. Psicología siglo XXI. Una mirada amplia e integradora, 3(3). https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5753541&publisher=FZ1825#page=241
Solórzano, W., Rodríguez, A., García, V., & Mar, O. (2023). La Enseñanza–Aprendizaje de la Neurociencia en la Educación Superior. Revista científica albitrada multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2). https://doi.org/https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479
UNEMI. (2020). Alcance de la Investigación. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/08/12/archivocompendio_202181223225.pdf
Vargas, W., Zavala, E., & Zuñiga, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Vega, G. (2014). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57). https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329
Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57). https://doi.org/http://orcid.org/0000-0003-0781-4261
Yanchatipán, V., & Castro, M. (2021). El Método Escuelas Lectoras Y La Enseñanza De La Lectoescritura De Los Estudiantes De Segundo Grado De Educación General Básica, Paralelo “A” Y “B” De La Unidad Educativa “Las Américas” Del Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3e973d9e-6db5-4055-b3eb-f3d959e29731/content
Zegarra, J. (2023). Efectividad del Programa “Mejorando Mi Cognición” en el Desarrollo de las Capacidades Cognitivas de los Niños con Trastorno de Déficit De Atención e Hiperactividad (Tdah) en el Centro Psicopedagógicoaristo. Arequipa, 2021. Universidad Católica de Santa María, Arequipa - Perú. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/04b7246f-26a1-44d9-a609-e4e563f8c3ba/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lisbeth Alexandra Tigrero Alejandro, Sara Yagual Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.