Método LLECIA de aprendizaje por ensayos parciales con ayuda de inteligencia artificial en la formación docente de educación básica

Autores/as

  • Ermel Viacheslav Tapia Sosa Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
  • Hugo David Tapia Sosa Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
  • Lenin Wladimir Tapia Ortiz Instituto Tecnológico Superior Universitario "España", Ecuador
  • Alicia Magdalena Suárez Jijón Unidad Educativa Cristo Rey, Ecuador

Palabras clave:

inteligencia artificial, educación básica, formación docente

Resumen

Introducción: Este estudio se soporta en un proyecto de aula de investigación, aborda la generación del método LLECIA con el respaldo de técnicas de inteligencia artificial en la formación docente para la educación básica. La investigación se centró en identificar la eficacia de esta metodología combinada en el desarrollo de habilidades pedagógicas y la mejora en el desempeño académico de las competencias producto de trabajar el contenido de la materia modelos pedagógicos. Materiales y métodos: La metodología que se crea se basa en la aplicación de ensayos parciales, donde los aprendices reciben retroalimentación constante y adaptativa durante el proceso de aprendizaje. La inteligencia artificial se incorpora para personalizar y optimizar esta retroalimentación, adaptándola a las necesidades específicas de cada estudiante. Este enfoque tiene como objetivo fomentar un aprendizaje activo y significativo, promoviendo la reflexión y la mejora continua del aprender en contextos situados. Resultados: Los resultados obtenidos muestran un impacto positivo en la formación docente, evidenciado por un aumento significativo en la adquisición de competencias pedagógicas y un mejor desempeño en las actividades argumentativas que fue objeto de un proceso de evaluación socioformativo. Discusión: Se observó un incremento en la motivación y la participación de los estudiantes, así como una mayor satisfacción con el proceso de aprendizaje, lo que sugiere una mayor efectividad del método LLECIA con el apoyo de inteligencia artificial en comparación con enfoques tradicionales. Conclusiones: Este estudio contribuye al avance de la investigación pedagógica en el campo de la formación docente y la integración de tecnologías emergentes en la educación. Proporciona evidencia empírica sobre la eficacia del método LLECIA con ayuda de inteligencia artificial como una herramienta prometedora para mejorar la calidad del aprendizaje en educación básica.

Citas

Aguado, F. (2020). Buenas prácticas docentes en filosofía: aprender filosofía escribiendo filosofía en Investigación. I CIFED: Filosofía y Educación. Red Iberoamericana de Pedagogía–Redipe

Arroyo-Mantilla, M. V., & Carrión-Mieles, J. E. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/3378/7568

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

Bain, K. (2006). ¿What the best collague teachers do? Harvard University Press.

Cervantes-Barraza, J. y Cabañas-Sánchez, M. (2022). Argumentación matemática basada en refutaciones. Journal of Research in Mathematics Education, 11(2), 159-179. https://doi.org/10.17583/redimat.4015

Díaz, D., y Latorre, J. (2021). Psicología médica. El servier.

Dussel, E. (2000). Ideologías políticas; ideologías; globalización; ciencias sociales; Europa, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.

Espinoza-Freire, E. E., Ordoñez-Ocampo, B. P., Ochoa-Romero, M. E., Erráez-Alvarado, J. L., & Lema-Ruíz, R. A. (2020). Alternativas metodológicas para la enseñanza de la historia. Conrado, 16(1), 194-202. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1541

Gardner, H. (2006). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós.

López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación Serie: Lenguaje, Educación e Innovación (LEI). México

ME (2023). Marco curricular competencial de aprendizajes Ministerio de Educación de Ecuador.

Perkins, D. (2006). La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Gedisa.

Perkins, D. (2008). ¿Qué es la comprensión?, en: Stone Wiske, M. (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós, 69-92.

Perrone, V. (2008). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión?; en: Stone Wiske, M. (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós, 35-68

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. en Edgardo Lander, La colonialidad del saber. CICCUS/CLACSO.

Pisco, J. & Navarrete, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(Especial No. 2). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/download/3742/3279

Ríos-Cuesta, W. (2021). Argumentación en educación matemática: elementos para el diseño de estudios desde la revisión bibliográfica. Revista Amazonia Investiga, 10 (41), 96-105. https://doi.org/10.34069/AI/2021.41.05.9

Rumelhart, D. E. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. En R. J. Spiro, B. C. Bruce, & W. F. Brewer (Eds.), Theoretical Issues in Reading Comprehension (pp. 38-58). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Silador, R. (2023). Manual de investigación, orientado a trabajos de titulación. Tecnológico Universitario Lezaeta.

Stone-Wiske, M. (2008). ¿Qué es la comprensión?, en: Stone Wiske, M. (comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.

Tapia, E. V. (2019). Comunicación y redacción científica. Editorial Inblue. ISBN: 978-9942-789-11-2

Tapia-Sosa, E. V y Tapia-Ortiz, L.W. (2023). La práctica pedagógica decolonial para el desarrollo del pensamiento crítico. Editorial Inblue, DOI: 10.56168/ibl.ed.167884

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (María Morrás y Victoria Pineda, Trs.). Barcelona, España: Ediciones Península.

Valbuena-Duarte, S., Cervantes-Barraza, J. y Herrera-Contreras, L. (2022). Patrones de argumentación colectiva en clase de matemáticas. Eco Matemático, 13(1), 6-17. https://doi.org/10.22463/17948231.3362

Valbuena, S., Muñiz, L., & Berrio, J. (2020). El rol del docente en la argumentación matemática de estudiantes para la resolución de problemas. Espacios, 41(9).

Vásquez, A. (2012). Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico. Universidad Central de Colombia.

Publicado

2024-09-07

Cómo citar

Tapia Sosa , E. V., Tapia Sosa, H. D., Tapia Ortiz, L. W., & Suárez Jijón, A. M. (2024). Método LLECIA de aprendizaje por ensayos parciales con ayuda de inteligencia artificial en la formación docente de educación básica. Maestro Y Sociedad, 21(3), 1385–1395. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6504

Número

Sección

Artículos