El contenido informativo del periodismo ecológico en el tratamiento de residuos electrónicos

Autores/as

  • Briggitte Michelle Flores Meza Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Benjamín Wilson León Valle Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Sandra Betzabeth Maldonado Lopez Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Palabras clave:

periodismo ecológico, residuos electrónicos, tratamiento, medio ambiente, salud, ciudadanía

Resumen

Introducción: El avance de la tecnología ha contribuido para que algunos aparatos electrónicos y eléctricos cumplan su vida útil porque se encuentran en la obsolescencia que en algunos casos está programada para que cumpla con su ciclo de vida útil porque el modelo se encuentra descontinuado, esta situación ocasiona aumento y acumulación de estos artefactos, lo que se está convirtiendo en un problema para la salud de los ciudadanos y su entorno. Objetivo: En este contexto el periodismo tiene un rol preponderante en la difusión de contenidos informativos que permitan la reducción progresiva de la acumulación de estos residuos. Materiales y Métodos: Metodológicamente la investigación se sitúa en el enfoque mixto (cuali-cuantitativo), fundamentado en la descripción de las variables de estudio a través de las técnicas; entrevista y encuesta lo que permitió evidenciar la forma que los medios de comunicación le dan tratamiento desde la visión de un periodismo ecológica a su contenido informativo orienten a la población respecto a los procedimientos de los residuos electrónicos. Resultados: Los resultados de la investigación de este artículo respondes a la necesidad de determinar la manera en que el periodismo ecológico a través del contenido informativo contribuye al tratamiento de los residuos electrónicos. Discusión: El periodismo se ha establecido como uno de los medios más eficaces para vincular los ejes académicos, culturales e ideológicos, permitiendo a la sociedad adquirir conocimientos importantes que le permitan participar en los cambios del desarrollo social. Conclusiones: Consecuentemente un dato como resultado se identificó que los medios de comunicación deben tener un espacio especializado (periodismo ecológico) para difundir temas tendientes al cuidado del medio ambiente.

Citas

Aquae. (11 de febrero de 2021). Aquae Fundación. https://www.fundacionaquae.org/wiki/residuos-electronicos-que-son-y-que-hacer-con-ellos/

Arazanzu, M. (2020). Periodismo ambiental en la prensa digital Latinoamericana. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11796/1/T.C_AranzazuMar%C3%ADa_2020.pdf

Arriols, E. (10 de Agosto de 2020). Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/basura-tecnologica-causas-y-consecuencias-1152.html

Arriols, E. (10 de Agosto de 2020). Basura Tecnológica: causas y consecuencias. Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/basura-tecnologica-causas-y-consecuencias-1152.html

Bautista, J. (2016). Bautista, J. (2018). Periodismo ambiental en los portales del Universo y el Comercio. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13330/1/UPS-QT10588.pdf

Campos de Oliveira, L. (2020). Integración de datos en investigación de métodos mixtos: desafío y oportunidad para la enfermería. Brasil. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0002-0003

Cárdenas, M. (03 de Junio de 2019). Metro. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/06/03/los-residuos-electronicos.html

Castellón, E. (8 de octubre de 2021). En Alta Voz. https://enaltavoz.com/proliferacion-de-desechos-como-nuestra-basura-produce-un-impacto-negativo-en-el-ambiente/

Cevallos, C. (2019). Los medios de comunicación ecuatorianos como actores políticos una visión desde las teorías de swarming y agenda-setting en el caso del 30s. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221755

Comimtel. (2018). Comimtel. https://comimtel.com/

Constitución de la República Del Ecuador. (2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Cumba, E. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso:Oromar TV. Manabí. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10

Fernández, S. (s.f.). Telos: Fundación Telefónica. Retrieved 15 de Octubre de 2023, from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero068/la-informacion-ambiental-en-los-medios-de-comunicacion/

García, M. (5 de junio de 2023). Asociación de Periodistas De Información Ambiental. https://www.apiaweb.org/2023/06/05/la-conciencia-ambiental-crece-pero-necesitamos-mas/

Ginebra. (2019). Trabajo decente en la gestión de los desechos (primera 2019 ed.). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--sector/documents/publication/wcms_673666.pdf

Gutierrez, T. (2021). Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47252/TFG-I-1853.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampiere, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: lasrutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana SA de CV. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Hessling, F. (2021). Derecho a la comunicación, periodismo e interés público: de la OC-5/85 a los problemas éticos actuales. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18522971e085

INEC. (2022). Información Ambiental en Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares-2022/MOD_AMB_HOGAR_ENEMDU_2022.pdf

Larena, A. (2005). El periodismo ambiental una apuesta de futuro. http://www.ingenieroambiental.com/4014/perio.pdf

Mercado, M., & Monedero, C. (2022). Los temas del Periodismo ambiental como especialización informativa. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.04

Muñoz, B. (2018). Ventajas y Desventajas del muestreo probabilístico y no probabilístico en investigaciones científicas. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12838/1/ECUACE-2018-CA-DE00859.pdf

Nauman, T. (2019). Periodismo Ambiental en América Latina y El Caribe: Botiquín de Superación. (M. Á. Guerrero, Ed.) Washington. https://asa.crs.org/wp-content/uploads/2019/11/Libro_BotiquinAmbiental.pdf

OMS. (15 de Junio de 2021). La OMS alerta de que el incremento rápido de los desechos electrónicos afecta a la salud de millones de niños. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/15-06-2021-soaring-e-waste-affects-the-health-of-millions-of-children-who-warns#:~:text=Los%20desechos%20electr%C3%B3nicos%20tambi%C3%A9n%20pueden,el%20c%C3%A1ncer%20y%20las%20cardiopat%C3%ADas

ONU. (17 de Abril de 2019). Los desechos electrónicos, una oportunidad de oro para el trabajo decente. Naciones Unidas: https://news.un.org/es/story/2019/04/1455621#:~:text=Los%20desechos%20electr%C3%B3nicos%20se%20definen,cable%20el%C3%A9ctrico%20o%20una%20bater%C3%ADa

PNUMA. (16 de Noviembre de 2017). Las montañas de desechos electrónicos: una posible ventaja para la humanidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: https://www.unep.org/news-and-stories/story/las-montanas-de-desechos-electronicos-una-posible-ventaja-para-la-humanidad

Ramos, C. (2020). Alcances de la investigación. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Santana-González Y, Manzano-García M, Valdés-García L, Soler-Nariño O, Bring-Pérez Y, Hernández-Despaigne R, Leonard-Danger E. (2023). Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(3), e276. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2076

Santana González, Y., Sagaró del Campo, N. M., Lorenzo Ruiz, A., Valdes García, L. E., Martínez Ramírez, J. R., Junco Acosta, N., & Martínez Quesada, L. (2023). Síntomas psicológicos por el uso de la mascarilla en centros hospitalarios. Revista Conrado, 19(93), 91-101. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3165

Statista Research Department. (13 de marzo de 2023). América Latina y el Caribe: generación de residuos electrónicos en 2021. América Latina y el Caribe: generación de residuos electrónicos en 2021: https://es.statista.com/estadisticas/1215707/generacion-residuos-electronicos-america-latina-caribe/

Suarez, A. (2022). El Periodismo Ecológico O Ambiental En Los Medios De Comunicación Del Cantón La Libertad, Provincia De Santa Elena. file:///C:/Users/jesse/OneDrive/Escritorio/pdf%20para%20tesis/Su%C3%A1rez%20Del%20Pezo.pdf

The Global E-Waste. (2020). Surge in Global E-waste, up 21 per cent in 5 years. Bonn, Geneva and Vienna. https://globalewaste.org/news/surge-global-waste/

Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: Una Forma De Conocer Las Realidades Con Evidencia Científica. Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Villón, L., & Nuñez, E. (2014). Periodismo ecológico y su influencia en el cuidado ambiental en el cantón La Libertad año 2014. La Libertad. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3802/1/UPSE-TCS-2014-0003.pdf

Yanes, R. (2003). La noticia y la entrevista una aproximación a su concepto y estructura. Sevilla. https://www.redalyc.org/pdf/168/16801013.pdf

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Flores Meza, B. M., León Valle, B. W., & Maldonado Lopez, S. B. (2024). El contenido informativo del periodismo ecológico en el tratamiento de residuos electrónicos. Maestro Y Sociedad, 21(2), 674–684. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6434

Número

Sección

Artículos