Las Redes Educativas Distritales Interculturales como una estrategia socio pedagógica en la educación
Resumen
El propósito de este artículo es difundir la experiencia de la organización y funcionamiento de las Redes Educativas Distritales Interculturales (REDI) como una estrategia socio pedagógica para la educación, que contribuye a la mejora de la calidad del servicio educativo de los estudiantes de la Educación Básica Regular en la jurisdicción de la vertiente del río Chicha; acción implementada como una práctica que moviliza a todos los actores educativos. Para el diseño y sistematización de la experiencia se ha optado por la convergencia de los métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados de la experiencia abarcan desde la movilización pedagógica para conformar y organizar las REDI, fortalecer sus capacidades con Educación Intercultural Bilingüe, apoyo y asesoría en el contexto de la práctica pedagógica y la asistencia articulada a los gobiernos locales. Las REDI articulan espacios para la mejora de los desempeños de los docentes y directivos en su aplicación.
Citas
2. Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad Y Sociedad, 13(3), 172-188. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2088
3. Deroncele, A. (2020). Competencia epistémica del investigador. En A. M. de Vicente Domínguez y N. Abuín Vences (Coords), LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA DEL SIGLO XXI (pp. 53-77). Madrid, España: McGraw-Hill. ISBN: ISBN: 978-84-486-2434-7. https://bit.ly/3ANOsWw
4. Hernández, E. y Navarro, M. (2018). Redes educativas locales para la mejora escolar. REDIE, 20(3). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1669
5. López A. y Navarro J. (2015). Compromiso y colaboración en la educación a través de las redes educativas en centros escolares. Universidad de Sevilla.
6. Mariño, I. y Traverso, D. (2017). Experiencia de las redes educativas rurales de fe y alegría. Revista Tarea (95).
7. Medina Zuta, P., Deroncele Acosta, A. (2019). La construcción científico-textual en el posgrado: el desafío de la transdisciplinariedad y la reflexividad. Revista Maestro y Sociedad, 16(4), 829-838.
8. Medina Zuta, P., Deroncele Acosta, A. (2020). La práctica investigativa dialógico-reflexiva para orientar la problematización como operador epistémico de la construcción científico-textual. Revista Inclusiones, 7(2), 160-174
9. Medina Zuta, P., y Deroncele Acosta, A. (2020). La práctica dialógico-reflexiva: una experiencia formativa en los procesos de construcción científico-textual en el postgrado. Órbita Pedagógica, 7(1), 37-46.
10. Navarro, M. et al. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227033
11. Peláez, N. (2018). Análisis del uso horizontal de las TIC´S en los procesos creativos en el aprendizaje escolar: una perspectiva socio-constructivista. [Tesis, Universidad Católica de Pereira].
12. Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Instituto Superior Pedagógico de La Habana.
13. Sáenz, A. (2019). Articulación de servicios educativos -Redes educativas. Revista Ciencia, UNEMI 12(30).
14. Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53).
15. Serrano, J. y Pons M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Universidad de Murcia.
16. Suxo, M. (2013). Las Redes Educativas Rurales inclusivas de la diversidad peruana. Revista ISEES, (12).
17. Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit. Pearson.
18. Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Organismo Internacional.
Derechos de autor 2022 Henrry Hurtado-Nuñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.