Inseguridad social en la actividad del comercio informal. Barrio Mariscal Sucre. Cantón La Libertad
Palabras clave:
inseguridad social, comercio informal, estabilidad económica, seguridadResumen
Introducción: la inseguridad social en Ecuador, exacerbada por el narcotráfico, ha deteriorado la cohesión comunitaria y la estabilidad económica, especialmente en sectores como el comercio informal. Este fenómeno, que incluye delitos como robos y extorsiones, ha llevado a una reducción significativa en la inversión y la actividad económica en áreas afectadas, como la provincia de Santa Elena. A nivel nacional, el empleo informal constituye el 52,5% de la población ocupada, reflejando desafíos profundos en la generación de empleo adecuado y la sostenibilidad económica. Objetivo: determinar a partir del discurso de los comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, su perspectiva sobre la inseguridad social, así como el impacto en el comercio informal en el cantón La Libertad, durante el 2024. Materiales y métodos: emplea un enfoque cualitativo para explorar en profundidad las experiencias y percepciones vinculadas al comercio informal y la inseguridad social, utilizando un método fenomenológico para comprender estas vivencias desde la perspectiva de los participantes. Se seleccionó una muestra intencional de comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, y se recolectaron datos mediante entrevistas estructuradas y grupos focales. Discusión: La inseguridad social en este barrio afecta significativamente el comercio informal y la estabilidad socioeconómica, manifestándose en robos, asaltos y extorsiones. Conclusiones: La alta vulnerabilidad creada por los problemas de seguridad limita el crecimiento económico de los comerciantes informales. Es crucial implementar políticas más efectivas y organizadas, tanto en seguridad como en el ámbito socioeconómico, para mejorar las condiciones de vida y fomentar el desarrollo económico en la región.
Citas
Aguinaga, R., y Pérez, O. (2022). Problemas de convivencia ciudadana a partir del comercio informal en espacios públicos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 410-426. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2393
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Arnoso, A., Vozmediano, L., y Martínez, C. (2018). Inseguridad subjetiva y representacionessociales de la delincuencia. Universitas Psychologica,, 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.isrs
Carrión, F. (2017). La Inseguridad Ciudadana en la Comunidad Andina. FLACSO. https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/fc_inseguridad.pdf
Chango, C., Delgado, J., Mora, L., y Iglesias, J. (2022). Seguridad y protección de la ciudadanía en el Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 1465-1478. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2396
Cohen, N., y Gómez, G. (2019). Metodología de la Investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Editorial Teseo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Esquivel, R., Bello, B., y Ormaza, M. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí. ECA Sinergia. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5885/588561531001/html/
Gargantini, D. (2019). Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad. Revista INVI. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300105
Guerrero, D., y Benavides, G. (2023). EL ESTADO ECUATORIANO Y EL CRIMEN ORGANIZADO. Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano,, 110 - 121. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.08
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Iglesias, J., Chango, C., Delgado , J., y Mora, L. (2023). Análisis sistemático del aumento de la inseguridad en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3528
INEC. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), anual 2023. Instituto Nacional de Estadísitcas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/anual/Boletin_tecnico_anual_enero-diciembre_2023.pdf
Infante, M., López, J., y Villaroel, Z. (2022). ¿Mito o realidad? Inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3348
Leiva, A., y Ramírez, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 3341-3352. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535
Leiva, G., Méndez, C., y Alvarado , O. (2020). Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en Ecuador. Revista Innovación y Saber. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/49/8
Lucio Vásquez, Á. (2020). Evolución del concepto de seguridad en la República del Ecuador: desde una perspectiva de seguridad nacional hacia la seguridad integral. Relaciones Internacionales,. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.009
Mendoza, N. (15 de Julio de 2023). La violencia espanta al turista de los balnearios. Diario Expreso.
Perez, J. (2015). La inseguridad pública: causas y consecuencias. Revista El Cotidiano. https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338007.pdf
Policía Nacional del Ecuador. (Julio de 2023). www.policia.gob.ec. https://www.policia.gob.ec/la-policia-sincera-las-estadisticas-de-las-muertes-violentas-y-la-productividad-alcanzada-en-el-2023-en-la-zona-8/
Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557
Quispe, G., Ayaviri, D., y Villa, M. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519016/
Velasco, G. (2021). Filosofía de la inseguridad social. Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 123–137. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Fernanda Reyes, Mario Wilfrido Urgiles Pineda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.